• Balamkú

  • Balamkú

    Estructura I Grupo Central
    INAH
  • Balamkú

    Friso modelado
    INAH
  • Balamkú

    Balamkú

    Balamkú
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Zona Arqueológica de Balamkú

    Balamkú

    Balamkú
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Balamkú

    Balamkú
    INAH-Fototeca Nacional
  • Balamkú

    Friso modelado
    INAH
  • Friso modelado

    Balamkú

    Friso modelado
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Friso modelado

    Balamkú

    Friso modelado
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Balamkú

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:45 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera N/D Ramal a Balamkú Km 2 + 700, Balamkú, Municipio de Calakmul, Campeche. 

Acceso

Acceso al camino Balamkú en el entronque con el Km 93 de la Carretera Federal Escárcega - Chetumal No. 186.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Balamkú

Balamkú

Balamkú

Enclavado en la selva campechana, cuenta con tres grupos arquitectónicos. El friso de estuco modelado y policromado, ubicado en el Grupo Central, es único en el área maya y una prueba de la maestría artística de sus antiguos pobladores.


Es un asentamiento enclavado en la selva del sur de Campeche que pasó inadvertido para los especialistas durante muchos años. Balamkú fue reportado en 1990 por el arqueólogo Florentino García Cruz, del Centro INAH Campeche, al ser comisionado para atender una denuncia de saqueo en una zona arqueológica hasta entonces desconocida y que sólo había sido visitada por gente de la región. El saqueo era de tal magnitud que dejó expuesta gran parte de un friso modelado en estuco y pintado en colores que incluyen rojo, guinda, negro y azul.

Balamkú es un sitio de dimensiones medianas, conformado por tres grupos principales con arquitectura monumental y numerosas plataformas en los alrededores. En promedio, los vestigios cubren un kilómetro cuadrado. De todo ello, sólo los conjuntos arquitectónicos Sur y Central han sido explorados y restaurados.

El sitio de Balamkú muestra una larga ocupación humana que inicia en el periodo Preclásico Medio (600-300 a.C.) y finaliza en el Clásico Terminal (800-1000), si bien hubo una breve ocupación en algunos puntos al iniciar el Posclásico (ca.1200 d.C.). Durante los primeros años de su historia estuvo fuertemente influido por las ciudades del Petén como Calakmul, Nakbé, El Mirador, Uaxactún y Tikal, pero entre los años 600 y 1000 de nuestra era, los materiales arqueológicos indican que Balamkú tuvo estrechas relaciones con Becán, que dista unos 50 km al oriente en la región Río Bec.

El Grupo Central de Balamkú está integrado por una treintena de inmuebles monumentales dispuestos alrededor de tres grandes plazas. Únicamente se han explorado algunos edificios, en especial tres basamentos piramidales del sector oriental de ese grupo que quedaron unidos lateralmente por efecto de su gradual crecimiento (agregándoles volumen) a través del tiempo.

Los basamentos delimitan, por el norte, una plaza con acceso a través de varios edificios ubicados en el sur. Algunos de éstos han sido excavados y muestran varios aposentos. Las exploraciones confirmaron la arquitectura predominante en Balamkú, propia del estilo Petén y desarrollada durante los primeros siglos de nuestra era. También se documentaron elementos Río Bec (por ejemplo, columnas de mampostería recubiertas con sillares bien labrados, esquinas redondeadas o uso de alfardas) en algunas construcciones, fechadas entre los años 700 y 800 de nuestra era.

El Grupo Sur de Balamkú se caracteriza por contar con un basamento piramidal de unos 10 metros de altura en cuyo derredor se distribuyen varios edificios, de modo que conforman cuatro plazas. La pirámide fue construida durante el Clásico Temprano (250-600 d. C.) y fue cubierta por otra obra hoy desaparecida, pero cuyos rellenos facilitaron la conservación del monumento actual. En la parte superior hay un templo cuya fachada hizo las veces de un gran mascarón zoomorfo. Este inmueble, por ahora, constituye el ejemplo más temprano de una fachada mostrando un mascarón zoomorfo.Este importante elemento arquitectónico, símbolo de la poderosa deidad Itzamná, evolucionó con el tiempo hasta cubrir totalmente la fachada de los edificios. Los ejemplos más ilustrativos y mejor conservados de dichas fachadas zoomorfas integrales pueden apreciarse en sitios como Chicanná, en el sur de la entidad, o bien en Tabasqueño, en la región Chenes del noreste de Campeche.

La parte norte del Grupo Sur de Balamkú cuenta con algunos ejemplos de viviendas de alto rango; es decir construcciones de mampostería recubierta con sillares bien labrados e incluso formando cascadas de mascarones a los lados de las entradas principales. Varias habitaciones cuentan con amplias banquetas. Las construcciones tuvieron arco falso de mampostería, están distribuidas considerando los puntos cardinales y forman plazas rectangulares, con el típico patrón mesoamericano.Tras el reporte de Florentino García, el sitio fue visitado por Ramón Carrasco Vargas, quien coordinó el primer levantamiento topográfico de los grupos arquitectónicos y dirigió las primeras excavaciones. También consolidó y restauró el edificio del friso, colocando la cubierta protectora con la que hoy cuenta.

En 1995 y años subsecuentes un equipo de investigadores franceses coordinado por Dominique Michelet y Pierre Becquelin, del CNRS, exploró y restauró varios edificios del Grupo Sur.El mantenimiento arquitectónico y la conservación de los estucos modelados es realizado periódicamente por arqueólogos y restauradores del INAH.


 


 

Grupo Sur

Grupo Sur

Está constituido por 13 estructuras de diversos tamaños y funciones diferentes, que se distribuyen alrededor de cuatro plazas cívico-ceremoniales. No obstante, es preciso indicar que nunca existieron al mismo tiempo más de seis o siete de estas construcciones.

Balamkú

Grupo Central

Muestra un considerable aumento en el volumen de las estructuras. Aquí existen tres plaza con una serie de edificios alrededor, muchos de ellos monumentales.

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

Contacto

direccion.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 8179
Twitter

Lugares INAH cercanos