• Xochipala

    Estructura 14
    D.R. © Arqueología Mexicana/Raíces / D.R. © Arqueología Mexicana/Raíces
  • Xochipala

    Estructura 5
    D.R. © Arqueología Mexicana/Raíces / D.R. © Arqueología Mexicana/Raíces
  • Xochipala

    Xochipala
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochipala

    Xochipala
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochipala

    Estructura 23
    D.R. © Arqueología Mexicana/Raíces / D.R. © Arqueología Mexicana/Raíces
  • Xochipala

    Xochipala
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochipala

    Estructura 11
    INAH-Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de La Organera Xochipala

Visítanos

Xochipala

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Camino a La Organera Xochipala Km. 2 (aprox.), Xochipala, Municipio de Eduardo Neri, Guerrero. Acceso al camino desde el Km. 248 de la Carretera No. 95 México–Acapulco.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 95 México-Acapulco hasta el entronque Casa Verde (km 248). Seguir por la carretera que conduce a Xochipala, Filo de Caballos y Tlacotepec; recorrer 10 km hasta el inicio de un camino de terracería y continuar 1 km más en dirección sur, rumbo al manantial Xoxocoapa.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Xochipala

Xochipala

Xochipala

Es famosa por la maestría con la que sus habitantes trabajaban el jade y la jadeíta para realizar extraordinarias esculturas, máscaras, figuras de animales y objetos para rituales. Es el sitio más representativo de la arquitectura palaciega y tuvo la mayor población de la cultura Mezcala (desarrollada en el actual estado de Guerrero).


Durante el apogeo de este asentamiento se construyeron 18,000 m2 y los edificios corresponden a un estilo arquitectónico peculiar. Algunos cuartos y basamentos están decorados con hileras de piezas circulares de piedra, conocidas como clavos; para otros se recurrió a un tipo de tableros en escapulario, mientras que otros más están techados con lajas saledizas (este sistema se conoce como bóveda falsa).

El surgimiento de La Organera-Xochipala se debió a varios factores, entre los que sobresale la defensa del territorio. Junto con otros sitios contemporáneos, éste protegió las tierras de cultivo del valle conocido como El Llano.

Se han identificado cinco etapas constructivas en esta antigua ciudad, que van desde el Clásico Temprano hasta el Posclásico Tardío, aunque se desconocen las causas de su decaimiento y abandono. Resalta la arquitectura palaciega, a base de pórticos con pilastras y un sistema de circulación adaptado al desnivel del terreno mediante escalinatas estucadas.

Por otra parte, los especialistas han definido dos tradiciones cerámicas. La primera se inserta entre las fases Tejas y Xaltipan, correspondientes al Preclásico Medio (585 a.C.) y Clásico. La segunda, a partir de la fase Tepenacaxtla, se sitúa en el periodo Posclásico Temprano, fase Xochipala Tardía (965), con el Blanco Granular predominantemente.


 


 

Estructura 5

Estructura 5

Consta de un basamento de paredes verticales sobre el que se encuentra otro cuarto porticado de planta rectangular, el cual cierra el Patio 1 al oriente.

Estructura 11

Estructura 11

Se le considera el ejemplo más completo de este estilo arquitectónico peculiar, pues consta de un basamento de dos cuerpos en talud, decorado con especies de tableros en escapulario sencillo. En su interior se colocó, de manera horizontal, una hilera de clavos de piedra.

Estructura 14

Estructura 14

Consiste en los restos de una escalinata con alfardas. A la derecha (al norte) puede observarse un pasillo techado con bóveda en saledizo o falso.

Pasillo con bóveda falsa: Interior del pasillo techado con bóveda en saledizo o falso.

Estructura 23

Estructura 23

Se localiza en el extremo oriente del Patio 6. Es de planta rectangular y está adosada a la Estructura 19 en su extremo norte.

  • Dirección del Centro INAH
    Héctor Romeo Torres Calderón
    hector_torres@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121

Contacto

+52 (747) 471 7121
+52 (747) 471 7104
+52 (747) 471 7135