• El Meco

    El Meco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • El Meco

    Incensario tipo Chen Mul
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • El Meco

    Estructura 5
    INAH-Zona Arqueológica El Meco
  • El Meco

    El Meco
    INAH-Centro INAH Quintana Roo
  • El Meco

    El Meco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • El Meco

    Portada
    INAH
  • El Meco

    Plaza C
    INAH-Zona Arqueológica El Meco

Visítanos

El Meco

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 16:30 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Carretera Puerto Juárez-Punta Sam Km 2 + 700, El Meco, Municipio de Isla Mujeres (geográficamente Municipio Benito Juárez), Quintana Roo.

Acceso

Desde la ciudad de Cancún, tomar la carretera Puerto Juárez-Punta Sam. El sitio se localiza a 2.7 km.

Servicios
Cafetería
Librería
Tienda
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

El Meco

El Meco

El Meco

Ubicado en la costa, probablemente desempeñó un papel relevante en la ruta de navegación maya. Desde la cima del edificio más alto de la zona, conocido como El Castillo, se tiene una vista privilegiada de Cancún y sus alrededores.


Los investigadores han detectado que El Meco estuvo habitado posiblemente desde el siglo III, en principio como un pequeño asentamiento de pescadores que más tarde fue abandonado, para ocuparse de nuevo en el siglo XI. En esa época, la costa de Quintana Roo recibió una considerable población, tal vez procedente de los grandes sitios del interior de la península.

Los habitantes posclásicos aprovecharon la ubicación estratégica de este lugar y lo convirtieron en una próspera ciudad. Esto generó un significativo crecimiento poblacional y propició su fortalecimiento como centro económico y posiblemente religioso, asociado a los rituales que se realizaban en Isla Mujeres, separada por el Caribe y que se localiza justo frente al sitio.

Los estudios de bioantropología realizados por Allan Ortega a partir de las colecciones esqueléticas que se recuperaron a lo largo de varios años, durante las excavaciones efectuadas por Luis Leira, Elia Trejo y Enrique Terrones, muestran que la población de El Meco era muy homogénea y básicamente local. Sus habitantes estaban bien alimentados y, en comparación con las poblaciones contemporáneas de otros sitios de la costa oriental de Quintana Roo, tenían buenas condiciones de salud, probablemente debido a la gran variedad de recursos marinos que tenían a su disposición.

Actualmente es posible visitar el sector principal del sitio, que incluye la plaza cívica y ceremonial, presidida por El Castillo. A ambos lados se conservan dos pequeñas construcciones posteriores, que pueden haber funcionado como adoratorios o templos menores.

Al igual que en otros sitios de estilo similar, en este conjunto pueden apreciarse edificios con columnatas que sostenían techos planos y que, dadas sus dimensiones, probablemente estaban habilitados como áreas administrativas en las que los funcionarios atendían las diversas necesidades de la población. En algunos casos, estos edificios aparecen acompañados de pequeños templos, destinados a ceremonias cotidianas.

Uno de estos templos, que cierra la plaza por su lado norte, es especialmente notable por la presencia de un hermoso árbol de copó (higuera), que creció desde el espacio interior de la estructura y le confiere un aspecto muy peculiar. La plaza principal de El Meco presenta un pequeño adoratorio al centro, donde se colocaban ofrendas durante las ceremonias y danzas.

La carretera que comunica Cancún con las poblaciones al norte de este centro turístico, construida en los años setenta del siglo pasado, segmentó en dos el sitio arqueológico, quedando en un sector el área civil y pública que aquí se menciona, en tanto que el muelle y las estructuras residenciales, ubicadas cerca de la playa, quedaron en otro sector que aún está pendiente de exploración, motivo por el cual permanece cerrado a los visitantes.


 


 

Plaza A

Corresponde al conjunto principal del sitio. En torno a esta plaza se encuentra el basamento piramidal conocido como El Castillo, los edificios columnados números 4, 5 y 8, así como las estructuras 3, 6 y 7.

Plaza C

Plaza C

Se trata del espacio posterior al edificio conocido como El Castillo. Incluye tres estructuras entre las que destaca la número 12, uno de los edificios columnados más grandes conocidos en la región.

autor

Adriana Velázquez Morlet

  • Dirección del Centro INAH
    Margarito Molina Rendón
    margarito_molina@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    Administración del Centro INAH
    Williams Ferneli Tun Cab
    williams_tun@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411 ext. 318005

  • El Meco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Plaza C
    INAH-Zona Arqueológica El Meco
  • Estructura 5
    INAH-Zona Arqueológica El Meco
  • Portada
    INAH
  • El Meco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • El Meco
    INAH-Centro INAH Quintana Roo
  • Incensario tipo Chen Mul
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat

    Contacto

    direccion.qroo@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    +52 (983) 837 0796

    Lugares INAH cercanos