• Boca de Potrerillos

    Boca de Potrerillos
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Boca de Potrerillos
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Boca de Potrerillos
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Detalle de petrograbado
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Detalle de petrograbado
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Sendero hacia la zona
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Detalle de petrograbado
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Detalle de petrograbado
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Boca de Potrerillos

    Boca de Potrerillos
    INAH-Centro INAH Nuevo León
  • Boca de Potrerillos

    Boca de Potrerillos
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Boca de Potrerillos

Aviso

Operación parcial hasta nuevo aviso

Horario
Viernes a domingo de 10:00 a 18:00 h - Último acceso 16:30 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a la Zona Arqueológica Boca de Potrerillos Km 3 + 500, Ejido de Potrerillos, Municipio de Mina, Nuevo León. Acceso al camino desde el Km. 45 + 900 de la Carretera Federal No. 53 Monterrey-Monclova.

Acceso

Partiendo de la ciudad de Monterrey, se toma la carretera México 53 Monterrey - Monclova, Coahuila, cruzando los municipios de El Carmen, Abasolo, Hidalgo y Mina. Al llegar a la marca del km 45.9, girar a la izquierda, continuando por terracería 3.5 km siguiendo los señalamiento que conducen al estacionamiento de la Zona de Monumentos Arqueológicos Boca de Potrerillos.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Internet
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Boca de Potrerillos

Boca de Potrerillos

Boca de Potrerillos

Aquí se han encontrado miles de rocas grabadas con petroglifos, vinculadas a los grupos de cazadores-recolectores que habitaron el lugar. Sus imágenes remiten al culto a la naturaleza y a los fenómenos meteorológicos, entre otros temas.


En 1995, el INAH abrió las puertas de éste, el primer sitio rupestre con visita pública en México y la zona arqueológica más importante del noreste del país.

El enigma en torno a esta parte del actual estado de Nuevo León —a unos 80 km de la ciudad de Monterrey— comenzó a desentrañarse en 1989. Fue entonces cuando el arqueólogo Moisés Valadez y su equipo comenzaron a realizar estudios arqueológicos y paleoambientales. Esto les permitió descubrir que los antiguos pobladores de Boca de Potrerillos nunca se vieron en la necesidad de cultivar la tierra porque el medio natural era abundante en plantas y animales, de modo que pudieron subsistir de la recolección, la cacería y la pesca en lagos y ríos. Además, a través de las pruebas por radiocarbono se pudo determinar que habitaron este lugar desde hace más de 8,000 años y que continuaron ocupándolo de manera estacional hasta su desaparición, a mediados del siglo XVIII.

Sin duda, el principal atractivo de esta zona es lo hallado en las laderas de los cerros La Zorra y El Antrisco: más de 4,000 rocas que los indígenas utilizaron como soporte para la elaboración de petroglifos. En ellas, Valadez y sus colaboradores han registrado y estudiado en detalle más de 17,000 imágenes rupestres que reflejan una compleja concepción del entorno natural y un paisaje cultural muy distinto del que predominó en las sociedades prehispánicas del resto del país.

Una de las primeras preguntas que se hacen las personas al ver los petroglifos es su significado. En realidad, los símbolos resultan extraños y complicados, porque han pasado miles de años desde su elaboración. Al parecer, todos los petroglifos se ejecutaron de manera planeada y como parte de ceremonias.

Para facilitar el entendimiento de los símbolos grabados en los petroglifos, los arqueólogos idearon un sistema de registro tridimensional con una metodología muy particular, basada en la posición y orientación de cada roca. El sistema consiste en la instalación de una cuadrícula desmontable que forma cubos de un metro cuadrado, la cual puede crecer a cualquier dirección o en sentido vertical. La cuadrícula de tres dimensiones se orienta en dirección al norte magnético, luego de lo cual se toman fotografías de cada una de las caras horizontales y verticales. La información de las series fotográficas y características de los petroglifos se anotan en cédulas con todos los datos de referencia. Posteriormente se elaboran los dibujos de cada imagen grabada, así como mapas con la ubicación de cada roca y de los grupos de petroglifos similares, a fin de conocer su distribución.

Además de ser una herramienta muy valiosa para el estudio del arte rupestre de esta región, el sistema de cuadrículas tridimensionales ha ayudado en la conservación y resguardo de este valioso patrimonio arqueológico. Al conocer la posición exacta de cada roca y su estado es posible saber qué petroglifo falta o cuál ha sido alterado o dañado.

Por otra parte, en las planicies aluviales al pie de los cerros mencionados se han podido recolectar 3,000 piezas elaboradas con roca, hueso y concha. El estudio detallado de sus formas revela que debieron utilizarse como armas, herramientas, utensilios y adornos. Destacan los llamados raspadores y tajadores, piezas toscas que se usaban para trabajos como curtido de pieles, devastado de madera y tallado de fibras vegetales. Además, están las famosas puntas de dardo, que datan de hace unos 7,000 años y que dejaron de producirse hace cerca de mil años. A partir de entonces se empezaron a elaborar las puntas de flecha, mucho más pequeñas, las cuales siguieron utilizándose hasta el siglo XVIII.

En cuanto a los principales instrumentos, valga mencionar las llamadas muelas, los metates, los morteros y las manos, que servían para machacar semillas, vainas y plantas empleadas en la dieta de los indígenas. Los hallazgos se complementan con cuchillos, hachas, martillos, buriles, punzones y perforadores, junto con objetos de usos especiales, como aretes, cuentas, pendientes y pequeñas placas con incisiones de diseños geométricos y figuras similares a las de los petroglifos. Finalmente, en la muestra sobresalen algunos objetos de cerámica, metal y vidrio.

A través de los años se ha diseñado una estrategia de visita en concordancia con la conservación del patrimonio cultural. Para tal efecto, la zona de monumentos cuenta con terracería de acceso, malla protectora, señalización exterior e interior, sala de exhibición, sala de conferencias, andadores, áreas jardinadas con plantas nativas y puente colgante, entre otras instalaciones.


 


 

Imágenes de respeto o culto a rasgos del paisaje

Imágenes de respeto o culto a rasgos del paisaje

El testimonio rupestre de Boca de Potrerillos puede dividirse en cuatro principales agrupaciones.

Culto a eventos astrales

Imágenes de culto a eventos astrales

El siguiente ordenamiento se denomina imágenes de culto a eventos astrales, al cual pertenecen petroglifos que en apariencia replican la silueta o figura de cuerpos celestes como el sol, la luna, cometas, estrellas simples y fugaces.

Culto al agua y la fertilidad

Imágenes de culto al agua y la fertilidad

Una importante cantidad de íconos se agrupan dentro de esta categoría, representada por petroglifos que al parecer están relacionados con la lluvia.

Culto a rituales y personajes míticos

Imágenes de culto a rituales y personajes míticos

A este grupo corresponden motivos antropomorfos, fitomorfos y artefactos que se supone están relacionados con los personajes, plantas y objetos que formaban parte de ceremonias y creencias religiosas.

Moisés Valadez Moreno

  • Dirección del Centro INAH
    Martha Elda Avalos Salazar
    martha_avalos@inah.gob.mx
    +52 (818) 333 9751
    Encargado
    Paola Isabel Zepeda Quintero
    paola_zepeda@inah.gob.mx
    +52 (818) 333 9751

  • Boca de Potrerillos
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Sendero hacia la zona
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Boca de Potrerillos
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Boca de Potrerillos
    INAH-Centro INAH Nuevo León
  • Detalle de petrograbado
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Detalle de petrograbado
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Detalle de petrograbado
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Boca de Potrerillos
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Boca de Potrerillos
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Detalle de petrograbado
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat

    Contacto

    delegacion_nl@inah.gob.mx
    +52 (818) 333 9751