• Centro Comunitario Culhuacán

    Patio central
    INAH
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Embarcadero colonial
    INAH
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Centro Comunnitario Culhuacán
    Centro Comunnitario Culhuacán 2021
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Centro Comunitario Culhuacán
    INAH
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Claustro alto
    INAH
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Ex Convento de Culhuacán
    INAH
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Centro Comunnitario Culhuacán
    Centro Comunnitario Culhuacán
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Centro Comunnitario Culhuacán
    Centro Comunnitario Culhuacán
  • Centro Comunitario Culhuacán

    Patio central
    INAH

Visítanos

Centro Comunitario Culhuacán

Horario
Martes a viernes de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Morelos No. 10, Colonia Culhuacán,
Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09800,
Ciudad de México, México.

Acceso

Estación del Metro más cercana: Atlalilco

Servicios
Accesibilidad
Biblioteca
Estacionamiento
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Centro Comunitario Culhuacán

Centro Comunitario Culhuacán

Logo Centro Comunitario Culhuacán
Centro Comunitario Culhuacán

Alojado en el Ex Convento de San Juan Evangelista, convento agustino del siglo XVI de estilo renacentista, con excelentes frescos. Exhibe una colección de piezas prehispánicas y virreinales, religiosas y de la vida diaria, así como restos del primer molino de papel de Latinoamérica.


Enclavado en la Delegación Iztapalapa, este convento de estilo renacentista está considerado una joya arquitectónica. Sobria construcción de dos niveles realizada con basalto volcánico, se edificó en 1562 como centro evangelizador a cargo de los frailes agustinos. Su ubicación era privilegiada: la ladera poniente del Cerro de la Estrella (Huizachtépetl) y la ribera norte del lago de Chalco-Xochimilco, donde se asentaba el antiguo pueblo de Culhuacán, habitado, según evidencias arqueológicas, desde los años 600 y 800.

El área total del monumento histórico es de 10,631 m2. El edificio está conformado por corredores con frescos que reflejan la maestría de los antiguos tlacuilos o pintores culhuacanos. La mayor parte, en magnífico estado de conservación, muestra escenas de la vida de Cristo, personajes de la orden agustina y de otras órdenes, y pasajes de la vida de algunos santos. El convento funcionó como tal hasta 1756, cuando la Corona española restó poder a las órdenes religiosas. Se convirtió así en casa parroquial y, con el tiempo, en cuartel zapatista y sede de mayordomía, entre otros usos. Tras su abandono, sufrió un serio deterioro hasta que, en 1944, fue declarado monumento histórico, momento en que el INAH comenzó su restauración. En 1985 se decidió conformar el museo, cuyo acervo incluye objetos originales de los periodos prehispánico y virreinal.

Una década después, se abrieron al público las primeras cuatro salas de exposición permanente, donde se habla del señorío de Culhuacán y el medio lacustre, la herencia tolteca, el dominio mexica, su importancia como centro religioso y la primera época del Virreinato.

En 2003 se acondicionaron dos celdas del claustro alto (pasillo norte) para recrear los aposentos de los agustinos y alojar una exposición fotográfica sobre las etapas de restauración del inmueble. A unos metros de este monumento, se conservan vestigios del primer molino de papel de Latinoamérica, el cual se mandó a construir debido a que la escasez de papel retrasaba la impresión de los libros religiosos para evangelizar a los pueblos indígenas.


 

  • Dirección
    María del Carmen Mendoza Aburto
    carmen_mendoza@inah.gob.mx
    +52 (55) 4166 07 70, ext. 4135
    Administración
    Juana Inés de la Fuente Godínez
    juana_delafuente@inah.gob.mx
    +52 (55) 4166 0770 ext. 413506
    Comunicación Educativa
    Adriana Castor Álvarez
    adriana_castor@inah.gob.mx
    +52 (55) 4166 07 80 ext. 41350
    Vigilancia
    +52 (55) 4166 07 80 ext. 41351
Sala Señorío de Culhuacán y el medio lacustre

Señorío de Culhuacán y el medio lacustre

Se representan los orígenes de la fundación del señorío Culhua (año 700) con la ubicación geográfica dentro de la cuenca de México y las referencias del sitio considerado sagrado por la tradición Culhua: el Cerro de la Estrella (Huizachtépetl).

Sala Hacia el dominio mexica

Hacia el dominio mexica

En esta sala se observan los aspectos principales de la preponderancia que mantuvo Culhuacán como centro ceremonial, pues a pesar de su condición tributaria por el dominio de México-Tenochtitlan, era considerado un pueblo de gran influencia en todos los señoríos de la zona lacustre.

Sala Permanencia de Culhuacán como centro religioso

Permanencia de Culhuacán como centro religioso

En esta sala se observa la continuidad de Culhuacán como centro ceremonial de gran influencia. Se muestran los aspectos que permanecieron durante esta etapa como la celebración del Fuego Nuevo.

Sala Periodo colonial

Periodo colonial

Ubicada en el espacio que en su origen ocupara la capilla doméstica o privada de los frailes, esta sala muestra las principales actividades relacionadas con la Evangelización. Pueden observarse los objetos rescatados en la iglesia que formaba parte del conjunto arquitectónico, construida dur

Sala Celda agustina

Celda agustina

Recreación de los aposentos privados de los frailes.

Sala Exposición fotográfica

Exposición fotográfica

Incluye fotografías de las etapas de restauración del inmueble, desde su abandono, a finales del siglo XVIII, hasta la actualidad.

Claustro alto

Claustro alto

En esta área se encuentran las doce celdas donde los frailes dormían.

Centro Comunitario Culhuacán

Entrada principal

Aquí se aprecian frisos de época renacentista con símbolos de la época.

Centro Comunitario Culhuacán

Iglesia

El Ex Convento de San Juan Evangelista cuenta con vestigios de la iglesia original del siglo XVI, en donde todavía son evidentes los confesionarios que se usaron en la época de evangelización y que se comunican al interior del claustro.

Patio central

Centro Comunitario Culhuacán

Vestíbulo

En este lugar nos aguarda el mural con la figura del fundador de esta orden, san Agustín de Hipona, en atuendo característico.

autor

Hvergelmir Adriana Castor Álvarez

Contacto

difusion.ccc@inah.gob.mx
+52 (55) 41 66 07 80 al 84
CulhuacanMuseo

Lugares INAH cercanos