• Museo de Sitio de Pomoná

    Museo de Sitio de Pomoná
    INAH-Museo de Sitio de Pomoná

Visítanos

Museo de Sitio de Pomoná

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Incluido en la entrada de la Zona Arqueológica
Dirección

Ejido Pomoná, 2da. sección.
Zona Arqueológica de Pomoná, C.P. 86901
Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, México.

Acceso

Desde Villahermosa, Tabasco, tomar la Carretera Federal 186 rumbo a Escárcega, y en el kilómetro 148 continuar por la carretera estatal 203 que conduce a la cabecera de Tenosique, Tabasco. En el km 45 seguir la desviación por un camino de 2 km que lleva a la zona arqueológica Pomoná.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Pomoná

Museo de Sitio de Pomoná

Museo de Sitio de Pomoná

Con una antigüedad de 14 siglos, fue una importante urbe comercial maya en un afluente del Usumacinta. Aliada de Palenque, fue derrotada por sus vecinas. Un rico museo de sitio exhibe los tesoros de las excavaciones.


El Museo de sitio de Pomoná se localiza dentro de la zona arqueológica homónima. Cobra importancia a partir de los resultados de exploración, consolidación y análisis de los materiales del Conjunto I de Pomoná, donde se obtuvieron los elementos necesarios para construir y sobre todo para dotar el Museo, que se inauguró en 1991. Su acervo es resultado de las excavaciones de tres temporadas de campo, de 1986 a 1988, efectuadas por el arqueólogo Roberto García Moll, además de una importante colección privada procedente de la región circunvecina del municipio de Tenosique, en Tabasco. 

El edificio del Museo es el prototipo de una casa tradicional tabasqueña, con patio interior, cubierta de teja tipo marsellesca a cuatro aguas. El interior y los portales despliegan columnas esbeltas, las cuales permiten un dominio pleno del área. Cuenta con una sala de exhibición.

Los objetos están distribuidos en 19 vitrinas y 12 bases donde se exhiben piezas de cerámica como cajetes, vasos, platos, figurillas, jarras, y elementos de lítica: metates, manos de metate o metlapillis, machacadores, hachas de piedra verde, cuchillos de pedernal, hachuelas de serpentina, excéntricos de pedernal, elementos de piedra caliza, así como diversos tableros con inscripciones jeroglíficas.

La importancia del Sitio de Pomoná radica en su ubicación geográfica, en una franja de contacto entre dos ecosistemas sierra-planicie: un lugar clave para estudiar las capacidades de adaptación y desarrollo social alcanzado por los mayas durante el periodo Clásico, con una forma de vida consolidada que se refleja en los materiales arqueológicos, lo que a la vez impulsó un desarrollo sociopolítico sobre el territorio.

Pomoná se destaca por su valioso aporte a la historia del pueblo maya, según se refleja en los diversos e importantes monumentos con inscripciones que dan cuenta de sus relaciones políticas con grandes señoríos mayas de la época, como Palenque y Piedras Negras.


 

  • Encargado
    Prisilia Janeth Lagunes Celis
    prisilia_lagunes@inah.gob.mx
Sala de la réplica de la Tumba de Pakal

Exposición permanente

Contacto

inah_tabasco@inah.gob.mx
+52 (993) 352 10 22

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos