• Museo Local de Compostela

    Museo Local de Compostela
    INAH

Visítanos

Museo Local de Compostela

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Juárez s/n, esquina con Zaragoza, Colonia Centro, C.P. 63800, Compostela, Nayarit, México.

Servicios
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido usar flash

Museo Local de Compostela

Museo Local de Compostela

Museo Local de Compostela

En una casa dieciochesca de Compostela, segunda capital de la Nueva Galicia, está ahora el museo local con una valiosa colección prehispánica de las culturas de las Tumbas de Tiro y de Aztatlán. A ello se suma una explicación, con muchos objetos, de la historia posterior de la ciudad y la comarca.


El Museo de Compostela se debe a la iniciativa del historiador local Salvador Gutiérrez Contreras (1918-2009), quien fuera representante del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la ciudad y encargado de zonas arqueológicas del municipio, y quien desde 1970 solicitó a las autoridades municipales un espacio en el edificio de la Presidencia Municipal para instalar un museo. Se inauguró en 1977 el ala norte del Palacio de Gobierno Municipal.

El tema de este museo ha sido la arqueología nayarita y la historia local, desde el contacto y conquista española hasta nuestros días. En la importancia de este museo influye que Compostela fuera la capital del reino de la Nueva Galicia entre 1540 y 1560, cuando la sede se trasladó a Guadalajara, y también que la costa sur del estado haya desarrollado en los últimos decenios un considerable turismo que suele culminar en la ciudad.

Posteriormente, en 1998, el Museo de Compostela abrió sus puertas en el inmueble que lo alberga hasta la fecha, en el Centro Histórico, en un edificio dieciochesco que había funcionado como cárcel municipal, cuartel militar del 6° Batallón, Biblioteca Pública “Franklin D. Rosevelt” en 1947 y en 1958 Biblioteca Pública “Rosa Navarro”.

La principal riqueza del Museo radica en su colección arqueológica, integrada en gran parte por el maestro Gutiérrez Contreras y constituida por alrededor de 685 piezas de las que 186 se encuentran en exhibición, pertenecientes a las importantes tradiciones de Tumbas de Tiro del periodo Clásico, a la tradición Aztatlán del periodo Posclásico, y a la denominada de Urnas Mololoa, específicamente en la forma de escultura en barro antropomorfa y zoomorfa de las tradiciones arriba mencionadas, expresiones líticas, una rica variedad de objetos en concha —cuentas para collares, brazaletes, pulseras, pendientes—, objetos de obsidiana —núcleos, navajillas prismáticas, cuchillos, puntas de proyectil—, así como piezas de metalurgia —cascabeles, anzuelos, agujas (y, de época muy posterior, bellos e importantes ejemplos de cerámica chinesca). Es tan rico el acervo arqueológico de esta región sur del estado que, en no corta medida, ha enriquecido el Museo Regional de Nayarit.

Conforman el acervo histórico 116 piezas, de las que 83 se exhiben en sala: monedas y billetes del periodo de la Revolución, y armas (revólveres, rifles, bayonetas y espadas de los siglos XIX y XX), así como un cañón procedente del puerto de San Blas, cuya fundición original data del siglo XVIII, todo ello complementado con documentos y gráficos (reproducciones, fotografías, dibujos, mapas) y una galería fotográfica de presidentes municipales.


 

  • Dirección
    Othón Yaroslav Quiroga García
    othon_quiroga@inah.gob.mx
    +52 (311) 216 3022
    Asistente de Asesor Educativo Histórico Cultural
    María Delfina Dávila Curiel
    delfina_davila@inah.gob.mx
    +52 (045) 311 100 6829
    Asistente de Asesor Educativo Histórico Cultural
    Rogelio González Ríos
    +52 (045) 311 119 4007
    Servicios Educativos
    Omar Gilberto Ruiz Sánchez
    omar_ruiz@inah.gob.mx
    +52 (045) 311 184 1089
    Asistente de Asesor Educativo Histórico Cultural
    María Guadalupe Villegas Ceja
    guadalupe_villegas@inah.gob.mx
    +52 (045) 311 121 4102
Sala Tradición Tumbas de Tiro

Tradición Tumbas de Tiro

Se exhiben vasijas y figuras antropomorfas y zoomorfas que formaron parte del ajuar funerario de personajes inhumados en tumbas de tiro. Estas tumbas consisten una cámara a la cual se accedía por un estrecho pozo.

Sala Tradición Aztatlán

Tradición Aztatlán

La tradición Aztatlán fue una expansión cultural uniforme, sobre una considerable área de la costa del Occidente de México.

Contacto

othon_quiroga@inah.gob.mx
+52 (311) 216 3022

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH