• Museo Regional de Guadalajara

    Museo Regional de Guadalajara
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Capilla del museo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Museo Regional de Guadalajara
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Museo Regional de Guadalajara
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Patio principal
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Museo Regional de Guadalajara
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Capilla del museo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Museo Regional de Guadalajara
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guadalajara

    Museo Regional de Guadalajara
    2018 / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Regional de Guadalajara

Horario
Martes a sábado de 09:00 a 18:00 h - Domingos de 09:00 a 16:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Liceo No. 60 (entre Independencia y Avenida Hidalgo), Centro Histórico, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México.

Servicios
Guardarropa
Sanitarios
Tienda
Toma corriente
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Regional de Guadalajara

Museo Regional de Guadalajara

Museo Regional de Guadalajara
Museo Regional de Guadalajara

La capital jalisciense y su largo recorrido, en una espléndida sede barroca. Los primeros pobladores de la región y los artistas de más renombre del siglo XX, la vida cotidiana de las etnias actuales y las tumbas de tiro de la prehistoria de Occidente, más el arte virreinal mejor logrado.

Audio file

El Museo Regional de Guadalajara se encuentra en el corazón de la ciudad, en la calle Liceo número 60. Se ubica en el antiguo Seminario Tridentino de San José, construido a finales del siglo XVIII, el cual destaca por su fachada barroca, su patio central y su hermosa escalinata.

El edificio tuvo otros usos a lo largo del tiempo, como cárcel y cuartel durante la Guerra de Independencia, y liceo para hombres a finales del siglo XIX. En 1918 se estrenó como museo, en 1939 se incorporó al Instituto Nacional de Antropología e Historia y en 1976 se reinauguró con una nueva museografía.

Ofrece exposiciones temporales y permanentes, tanto nacionales como internacionales. Su colección es amplia; está compuesta por piezas paleontológicas, arqueológicas, una gran pinacoteca y dos colecciones: histórica y etnográfica. Actualmente se trabaja en una nueva reestructuración, donde se considera un nuevo guion y una museografía nueva, a fin de celebrar su centenario de vida el año 2018.

El edificio del Seminario Tridentino de San José es emblemático de la capital tapatía. Sus orígenes se remontan a 1743, cuando el obispo de Guadalajara, Juan Gómez de Parada, promovió su construcción, y para 1758 ya estaba en funciones. El espacioso y noble inmueble, de fachada barroca, ocupa la manzana ubicada en la esquina noreste de la Catedral, es de planta cuadrangular y tiene dos niveles. En su patio principal se hallan columnas aisladas de orden toscano que rodean el espléndido claustro. La portada principal presenta un nicho con la escultura de san José, la cual está flanqueada por pilastras semicirculares cuyos fustes muestran vides enrolladas. En la parte superior se encuentra labrada el Águila Nacional, emblema traído de la antigua Universidad de Guadalajara en el año de 1939. El segundo patio tiene una magnífica capilla de una sola nave, con un altar de estilo neoclásico y un pequeño coro cuyo acceso es por la planta alta.

Hacia finales de 1810, el colegio resintió los efectos del movimiento de Independencia iniciado por don Miguel Hidalgo. Con motivo de la ocupación de la plaza de Guadalajara por las tropas insurgentes comandadas por José Antonio “el Amo” Torres, fue utilizado como cuartel. Las clases se suspendieron del 26 de noviembre de 1810 al 14 de enero de 1811, tiempo que duró la estancia del padre Hidalgo en esta ciudad. En algún momento fue utilizado también como prisión de españoles, los cuales —se dice—, fueron después sacrificados. Posteriormente, a la salida de Hidalgo, el edificio se convirtió en almacén y cuartel militar de las tropas realistas.

Los orígenes del museo se sitúan en los años 1914-1915, cuando el profesor Ixca Farías se interesó por preservar las obras y objetos de mérito artístico existentes en las iglesias y conventos de Guadalajara. El propio Ixca Farías, después de la entrada a Guadalajara del ejército constitucionalista (8 de julio de 1914), reconoció la necesidad de reunir las obras de arte existentes en las iglesias y casas intervenidas para evitar su destrucción o pérdida. Recordó que, de la Catedral de Guadalajara, gente del pueblo sacó libros y misales para llevarlos a sus casas, pero en aquel momento él no tenía ninguna autoridad para impedir estas acciones.

En su carácter de inspector de obras de arte de Guadalajara, entre 1917 y 1918, Ixca Farías llevó a cabo el inventario de las obras y objetos religiosos de los templos de la ciudad, con la finalidad de reunirlos, en un determinado momento y en un espacio adecuado para su conservación. Esto ocurrió el 10 de noviembre de 1918, con la fundación del Museo de Bellas Artes, hoy Museo Regional de Guadalajara. El acervo se enriqueció a los pocos meses con una importante colección de monedas donadas por el general Manuel M. Diéguez, así como con algunos billetes emitidos por los gobiernos constitucionalistas durante los años 1915-1917.

Durante el largo periodo comprendido entre 1916 y 1980, serán figuras centrales Ixca Farías y José Guadalupe Zuno, quienes como directores dieron al Museo un perfil de institución de cultura. El primero impulsó las bellas artes y el rescate de manifestaciones de la cultura popular, incluidos los grupos indígenas. El segundo, además de ser uno de los fundadores de la Universidad de Guadalajara, fue representante del sentimiento nacionalista en el arte, al promover los trabajos de artistas jaliscienses contemporáneos. Entre sus publicaciones son de interés Las artes plásticas en Jalisco y Don José María Estrada, padre de la Independencia de la pintura mexicana.


 

  • Dirección
    Beatriz Domínguez Plaza
    mrguadalajaradireccion@inah.gob.mx
    +52 (33) 3613 27 03
    Comunicación Educativa
    Edith Márquez Ruelas
    mrguadalajaravisitas@inah.gob.mx
    +52 (333) 613 27 03
Arqueología. Arqlo. Otto Schondübe

Arqueología. Arqlo. Otto Schondübe

Es la segunda sala del recorrido, exhibe las colecciones arqueológicas del Occidente de México.

Paleontología. Ing. Federico Solórzano

Paleontología. Ing. Federico Solórzano

Es la primer sala, en ella inicia el recorrido por el museo, incluye la colección de huesos de animales prehistóricos.

Ixca Farías, Museo de Ayer

Ixca Farías, Museo de Ayer

Pintura Siglo XVII

Pintura Siglo XVII

En la sala Pintura Siglo XVII se exhibe de forma permanente pinturas realizadas en México durante los tres siglos de dominio español, influidas éstas por los estilos de las escuelas europeas de artistas como Rafael Sanzio, Pablo Rubens y Bartolomé Esteban Murillo, entre otros.

José de Ibarra

José de Ibarra

En la sala José de Ibarra se exhibe de forma permanente una serie de pinturas realizadas por este gran artista, considerado uno de los pintores mexicanos más importantes del siglo XVIII.

Etnografía I

Etnografía I

Etnografía III

Etnografía III

En esta sala se exhiben de forma permanente los complementos económicos del campesinado. Este sector, al no ser autosuficiente, recurre a otras actividades temporales para su sostenimiento, tales como la pesca, la recolección y los trabajos artesanales.

Etnografía

Etnografía IV

Esta muestra ofrece un acercamiento directo con la riqueza cultural del pueblo Wixárika, a través de piezas que reflejan, por un lado, la sencillez de la vida rural, y por otro, la sensibilidad y complejidad de su saber espiritual.

Historia de Jalisco II

Historia de Jalisco II

En la sala Historia de Jalisco II se exhibe de forma permanente una serie de objetos que describen el desarrollo histórico de la región durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, de los cuales destacan documentos, pinturas y fotografías.

La serie de San Francisco

La serie de San Francisco

Sala Roberto Montenegro

Roberto Montenegro

Siglo XVIII

Siglo XVIII

En la sala Pintura Siglo XVIII se exhibe de forma permanente pinturas del llamado "Barroco Novohispano", que es un arte mestizo, amalgama de antiguas tradiciones indígenas y occidentales, de gran valor y originalidad.

Capilla del museo

Carruaje en la planta alta

Carruaje en la planta alta

Corredor planta alta

Corredor planta alta

Patio principal

Patio principal

El rescate de nuestra historia:

en un libro de visitas del Museo Regional de Guadalajara

autor

Graciela Abascal Johnson

Contacto

museoregionalguadalajara@hotmail.com
+52 (333) 613 27 03
Twitter

Lugares INAH cercanos