• Museo Regional de Historia de Colima

    Interior del museo
    INAH-Museo Regional de Historia de Colima
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Patio central del museo
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Museo Regional de Historia de Colima
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Corredores planta baja
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Corredor de la planta alta.jpg
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Corredor
    INAH-Museo Regional de Historia de Colima
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Interior del museo
    INAH-Museo Regional de Historia de Colima
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Patio lateral entre arcada de corredor con fuente y vegetación
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Patio central.jpg
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Historia de Colima

    Corredor de la planta baja.jpg
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Regional de Historia de Colima

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Portal Morelos No. 1, esquina con Reforma, Centro Histórico, C.P. 28000, Colima, Colima, México.

Servicios
Visitas guiadas
Guardarropa
Sanitarios
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Regional de Historia de Colima

Museo Regional de Historia de Colima

Museo Regional de Historia de Colima

Una joya arquitectónica porfiriana aloja la historia colimense desde lo más antiguo. La arqueología influida por el gran volcán, las cerámicas Capacha, Ortices y Comala, la tumba de tiro, la Evangelización, el comercio con Filipinas, el paso de don Benito Juárez, la Revolución y la región hoy en día.

Audio file

Su acervo refiere los aspectos más importantes de la historia de la entidad, desde la época prehispánica hasta la primera mitad del siglo XX. Inaugurado en 1988, el Museo Regional de Historia de Colima está instalado en un antiguo edificio de estilo porfiriano erigido como casa habitación a principios del XIX en el Portal Morelos. Junto con la Catedral o Basílica Menor, el Palacio de Gobierno, los Portales Hidalgo y Medellín, y el Jardín Libertad, forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad. 

Gracias a su narrativa el visitante puede conocer la evolución de los pueblos mesoamericanos que se asentaron en este territorio, los implementos y nuevas actividades que se adoptaron tras la Conquista, la Evangelización y el intercambio comercial con Asia, además de los principales hechos históricos que vivió Colima durante los siglos XIX y parte del XX.

Aunque el espléndido edificio del museo tiene elementos arquitectónicos virreinales de finales del siglo XVIII, ha sido modificado debido a diferentes circunstancias: desde reparaciones y mejoras realizadas por sus propietarios, hasta el embate de fenómenos naturales que, dicho sea de paso, la ciudad padece con frecuencia debido a su ubicación geográfica.

En un principio el inmueble fue conocido como Portal de Brizuela, pues perteneció a uno de los principales terratenientes de Colima, quien ordenó la construcción de una casa de estilo toscano sobre las ruinas de un portal de madera y teja llamado Portal de los Regalado, nombre puesto en memoria de dos héroes de la Independencia.

La vivienda perteneció a los señores Pérez Ayala y era de un solo nivel, pero tras ser heredado a una de sus sobrinas, se le hizo una remodelación en 1848 por órdenes del esposo de la entonces propietaria, Juan de Dios Brizuela. La calle lateral del portal, por Reforma, perteneció a la familia De la Madrid, y ahí vivió su infancia el destacado colimense Miguel de la Madrid Hurtado, ex-presidente de México. En 1913 el inmueble se convirtió en el Hotel Casino, bajo la administración de un empresario asiático de apellido Li, quien amplió la casa a un segundo nivel para incrementar el servicio.

No fue sino hasta noviembre de 1989 cuando inició sus funciones como institución dedicada a difundir, conservar y proteger el patrimonio cultural que posee la entidad, y gracias a un convenio firmado entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Colima y el gobierno estatal, el inmueble se integró al patrimonio cultural universitario bajo la administración y supervisión del INAH.


 

  • Dirección
    Fernando Rodríguez García
    fernando_rodriguez@inah.gob.mx
    +52 (312) 312 92 28
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Josue Benjamín Solórzano Cárdenas
    josue_solorzano@inah.gob.mx
    +52 (312) 312 92 28
    Difusión Cultural y Servicios Educativos
    Mirna Hetzemanil Bonos Rodríguez
    mirna_bonos@inah.gob.mx
    +52 (312) 312 92 28
    Servicios Educativos
    María Gloria Paz Preciado
    gloria_paz@inah.gob.mx
    +52 (312) 312 92 28
    Servicios Educativos
    Francisco Javier Martínez Pérez
    francisco_martinez@inah.gob.mx
    +52 (312) 312 9228
Mesoamérica y Occidente

Mesoamérica y Occidente

Da cuenta de la llegada de los primeros pobladores a una de las áreas más grandes de Mesoamérica: el Occidente, zona cuya geografía y diversidad de recursos estimularon el desarrollo de sociedades, además del surgimiento de diferentes fases culturales.

Volcán y cultura material

Volcán y cultura material

Sala dedicada, de manera especial al entorno y generosidad del medio ambiente que permitieron el establecimiento de las comunidades en el valle.

Rito a la muerte - Tumba de tiro

Rito a la muerte - Tumba de tiro

La tradición funeraria de Occidente se distinguía por las tumbas de tiro, que son excavaciones con una profundidad aproximada de 2.5 m. En esta sala se encuentra la reproducción de una tumba de tiro que nos permite apreciar la manera de distribución de los difuntos y sus ofrendas.

Zoología fantástica

Zoología fantástica

Al igual que en el resto de Mesoamérica, en Colima las sociedades vivían en armonía con la naturaleza, por ello, algunos de sus dioses eran representados como animales. El espacio muestra figuras de diversas especies, tales como patos, perros y ajolotes, entre otras.

Auto representación e identidad

Auto representación e identidad

Representaciones de figuras humanas en las que podemos apreciar a hombres y mujeres en actividades cotidianas, gestos, formas y expresión de la supervivencia de la comunidad.

El pasado como raíz

El pasado como raíz

Última sala del área de arqueología en la que se refleja la evolución de las sociedades prehispánicas anteriores a la llegada de los conquistadores.

La tierra

La tierra

Trata sobre la llegada de los españoles a estas tierras en busca de oro, quienes, al no encontrarlo, aprovecharon la fertilidad de la zona para la siembra de nuevos productos, actividad que provocó un auge económico y numerosos cambios sociales.

El mar

El mar

La influencia filipina y la importancia del intercambio comercial con el lejano oriente a través del Galeón de Manila, es el punto fundamental de esta sala, en la que también se menciona el puerto de Zacatula como punto estratégico de nuevos viajes y conquistas.

El cielo

El cielo

Trata sobre las distintas órdenes religiosas llegadas a la Provincia de Colima, y con ellas el proceso evangelizador culminado con la adopción de San Felipe de Jesús como su santo patrono.

La seda

La seda

Expone el proceso que llevó a la conformación de Colima como Estado libre y soberano a finales del siglo XVIII. Señala también la presencia del cura don Miguel Hidalgo como encargado de la parroquia de San Felipe de Jesús, además de la presencia del Presidente de la República Benito Juárez.

El hierro

El hierro

La economía de Colima en la segunda mitad del siglo XIX con el surgimiento de las industrias, la llegada del ferrocarril, los medios de comunicación para el progreso y bienestar de la sociedad.

La manta

La manta

Se expone la manera como los sucesos desencadenados en el país a partir de los pronunciamientos armados de 1910, afectaron las estructuras económicas, políticas y sociales de Colima. El maderismo, el gobierno de Juan José Ríos y el conflicto cristero, son otros temas abordados en estas salas.

Orgullo Universitario

Orgullo Universitario

Narra la evolución del país a través del tiempo en concordancia con las primeras culturas que cimentaron la historia de la civilización humana.

Sala Universitaria de Cine

Sala Universitaria de Cine

Dentro de las instalaciones se encuentra la Sala Universitaria de Cine, misma que fue inaugurada recientemente y que también está a disposición para proyecciones, cursos, talleres, entre otros.

autor

Alfonso Cabrera Macedo

Contacto

museoregionalcolima@gmail.com
+52 (312) 312 92 28

Lugares INAH cercanos