Name
Cultura Olmeca

“Olmeca” es una palabra náhuatl que se refiere a diversos grupos étnicos y lingüísticos que habitan la planicie costera del Golfo de México, famosa en tiempos prehispánicos por su producción de hule. Por otra parte, desde principios del siglo XX esta misma palabra comenzó a ser utilizada por los especialistas para referirse a los vestigios arqueológicos que se concentran en la parte sur de esta planicie, y que se reconocen por un estilo particular de escultura —son de tamaño monumental, aunque también hay de pequeño formato— que data de 1700 a 300 a.C.

En los actuales estados de Tabasco y Veracruz se encuentran varias docenas de asentamientos prehispánicos que se consideran olmecas por la presencia de esculturas de piedra ejecutadas en dicho estilo, entre los que destacan La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. Sin embargo, en Morelos, Guerrero, Chiapas y la costa guatemalteca del Pacífico existen igualmente sitios con escultura olmeca. Objetos pequeños de estilo olmeca, tales como figurillas labradas —usualmente en piedra verde—, se han localizado en lugares tan distantes como Costa Rica, las tierras bajas mayas y el altiplano central de México.

Aparte de la enorme extensión geográfica donde se han descubierto este tipo de objetos, uno de los impresionantes logros de los olmecas es la creación de asentamientos con arquitectura monumental planificada, asociada a áreas habitacionales dentro de los espacios urbanos y a su alrededor. Otras de sus características son la incorporación de centros ceremoniales dentro de la urbe y el uso de la escultura colosal, como una especie de comunicación visual ideológica a gran escala, tal como se aprecia claramente en La Venta, Tabasco.

Es de admirar, también, el trabajo que implicaba trasladar la materia prima —basalto, andesita, esquisto y areniscas, entre otras piedras— desde distancia mayores a 100 kilómetros, cuyo peso rebasaba en ocasiones las 30 toneladas, así como el labrado con tecnología que se limitaba a instrumentos líticos. Otros materiales, como la obsidiana, se importaban desde yacimientos en Guatemala y el centro de México; el jade procedía del valle del río Motagua en Guatemala, y toneladas de serpentina (piedra de color verdoso) se importaban desde Oaxaca.

Por otro lado, el rico medio del trópico húmedo hizo posible que prosperara la agricultura, con hasta tres cosechas al año en algunos casos, lo mismo que la explotación de los abundantes recursos naturales acuáticos y de tierra firme. Esto fue fundamental para soportar la creciente población permanente que formaba las diferentes sociedades. Lo anterior permitió una organización social, política y económica compleja compuesta por sociedades jerarquizadas, en las que necesariamente había dirigentes, pero también múltiples especialistas, junto con una gran población que proporcionaba la mano de obra para las necesidades de la sociedad.

Contrario a lo que se maneja en la literatura tradicional, no existe evidencia de una escritura olmeca, ya que los vestigios más tempranos, al igual que los de un calendario, se han identificado en la región maya. Lejos de ser una “cultura madre”, en el primer milenio antes de nuestra era los habitantes de la costa del Golfo tuvieron comunicación con múltiples regiones de la América Media. De la misma forma en que otras sociedades adoptaron y adaptaron prácticas culturales olmecas, los olmecas hicieron lo propio al crear un conjunto de rasgos culturales que más de 2,500 años después continúan asombrándonos.

 

Dra. Rebecca B. González Lauck

Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

Ancient Olmec city, contemporary with La Venta, which reached its height 3,700 years ago and ended 2,400 years ago.  This culture produced some impressive colossal stone heads, and a famous stela with the second earliest date recorded in Mesoamerica, correlating to:  September 3, 32 BC.

Tipo de contenido: Lugar

One of the first cities of ancient Mexico (1200-400 BC), set in a region of lush vegetation. The imprint of the mysterious Olmecas appears in the urban layout, the amazing stone sculptures—some of them weighing up to 35 tons—and the jade offerings found here.

Tipo de contenido: Lugar

A very ancient and populous Olmec city. Strategically located along land and river transport routes. Enormous stone boulders were brought from the Sierra de los Tuxtlas, a volcanic mountain range, to make sculptures of colossal heads and thrones. The site began to be abandoned 29 centuries ago.

Tipo de contenido: Lugar

Unique settlement in the present-day state of Guerrero with monumental architecture bearing Olmec traces. It played a key role in the supply, manufacture and redistribution of luxury goods from the coast destined for the Valley of Mexico.  It was inhabited for almost 800 years.

Tipo de contenido: Lugar

This city was a dependency of Tula, attaining an important role through trade and religion. When Tula fell around 1000 AD, Coatetelco took its place in the west of the present-day state of Morelos.

Chalcatzingo
Tipo de contenido: Lugar

An imposing city with a long history before our era, it rises from the Altiplano (high plateau), with outstanding reliefs, clearly influenced by the Olmecs from the distant Gulf coast. The buildings display a strength that has outlived the centuries.

Tipo de contenido: Lugar

Cacaxtla was a powerful political, military and commercial center that developed in the present-day states of Puebla and Tlaxcala. This site contains some of Mesoamerica’s most extraordinary and well-preserved murals. Xochitecatl's legacy is the unique Pyramid of the Flowers and a remarkable set of terracotta female figurines.