
-
Ateneo Peninsular
-
Relieve de hombre maya sosteniendo un plato con maíz
Posclásico 1200-1521 d.C. Procedencia desconocida
-
Lápida
Centro INAH Yucatán 1601.
Conmemora la conclusión de una de las capillas que estuvo donde hoy se encuentra el Pasaje Revolución, probablemente dedicada al santo de la ciudad, San Bernabé o bien, San José.
El Obispado de Yucatán asiento del poder clerical (Siglo XVI-1915)
Sala
La corona hispana tenía a su cargo el patronato real por el cual incidía en la designación de obispos en sus dominios, y en la práctica, en la territorialización de la diócesis, principal unidad de administración de la Iglesia Católica.
Cimentar el catolicismo en los nuevos territorios, fue junto con la conquista militar, prioridad para la monarquía, para con ello afianzar y legitimar las nuevas posesiones americanas ante el resto de las potencias europeas.
Los cimientos del poder espiritual
En 1549 se considera fundada la diócesis de Yucatán. Fray Francisco del Toral, primer obispo, llegó en 1561 lo que marcó una nueva etapa dentro del proceso de evangelización, bajo su jurisdicción quedarían las doctrinas fundadas por los franciscanos, convertidas en parroquias, enfrentando a los frailes y al obispo por siglos.
El obispo abrió frente contra el cabildo secular de Mérida por el mal trato que los encomenderos daban a los naturales. Este fue el inicio del enfrentamiento entre el obispado, los franciscanos y el gobierno civil de la provincia por el control de la población.
