
Grupo Kukulcán
Estructura
Está conformado principalmente por estructuras pequeñas que posiblemente funcionaron como altares-adoratorios, así como por un pequeño templo.
Templo del Viento: Arquitectónicamente se caracteriza por ser un templo de planta cuadrada construido sobre un basamento de esquinas redondeadas. Estos rasgos están asociados a Kukulkán en su advocación del dios del viento, es decir, la deidad Ehécatl-Quetzalcóatl para los grupos nahuas.
La Caleta: El acantilado que delimita el sitio se interrumpe por la formación de una caleta arenosa de fácil acceso desde el mar, en este lugar se encuentra el llamado Recinto Interior. Es posible que la caleta fuera utilizada para actividades de embarque y arribo de las canoas de pescadores y comerciantes.
Recinto Interior: Es la parte más importante del sitio, se ubica con el punto central y adosado al oriente del asentamiento. Se compone de 12 estructuras como basamentos piramidales, templo, adoratorios y plataformas, distribuidas alrededor de una plaza y dispuestas de tal forma que las paredes de las mismas, al alinearse con un muro de bajas dimensiones, separan este conjunto del resto de construcciones.
El Castillo: Es la estructura más alta; se construyó aprovechando el cantil rocoso, punto desde el cual se domina el paisaje tanto del Mar Caribe como de tierra firme. Se localiza al centro del espacio religioso, lo cual destaca su importancia. Este templo muestra varios momentos de construcción y adosamiento al edificio original; el templo superior muestra dos cuartos abovedados con tres vanos de entrada; el dintel está sostenido por dos columnas con forma de serpiente; la fachada presenta tres nichos, el del centro conserva restos de la representación de una deidad descendente y en las esquinas del friso se observan dos mascarones zoomorfos elaborados con estuco.
Templo del dios Descendente: Se encuentra hacia el lado norte dentro del recinto; consta de una plataforma que sostiene un templo de una sola pieza o crujía que muestra banquetas adosadas en sus muros laterales, algunos con restos de pintura a manera de decoración; su acceso es mediante una escalera limitada por alfardas. En su fachada tienen un nicho sobre el acceso donde se observa nuevamente la deidad descendente.
Estructura 5 o Templo del dios Descendente: La Estructura 5 en Tulum es una plataforma con escalinata de acceso en el poniente; en su parte superior se alza un templo rectangular en cuyo interior hay una banqueta a cada lado del vano de entrada; arriba de éste se ha colocado una representación del dios descendente con un rico plumaje y una diadema de chalchihuites. El templo superior se erigió en la parte posterior de la cúspide de la plataforma, la cual fue anteriormente un edificio de techo plano que se rellenó para soportar el templo.
En el interior del templo, en un muro posterior, se plasmó un hermoso mural en tonos azul, blanco y negro, que representan varias deidades enmarcadas en un cielo estrellado. En los extremos de la banda celeste, que contiene rayos solares, estrellas y el planeta Venus, aparecen dos aves con un pico largo con el que sostienen una especie de hueso agudo. Las deidades están enmarcadas por el cuerpo de múltiples serpientes de cascabel; el piso lo forma una larga banda de piel de jaguar que separa el ámbito celeste del acuático donde aparecen diversos animales. Las deidades aparecen en parejas, una femenina, Ix Chel y un masculino, el dios solar; se presentan alternadamente como deidades jóvenes y viejas. En el muro posterior se ha dispuesto, a una altura media y casi centrada, una estrecha ventana.
Templo de la Serie Inicial: En la parte exterior de su acceso muestra un dintel de piedra y otro de madera en el interior. Actualmente es posible apreciar figuras de estuco que adornaban la fachada. En el interior hay un pequeño altar donde se encontraba la estela que marca la fecha más temprana para Tulum.
