• Huamelulpan

    Huamelulpan
    INAH-Centro INAH Oaxaca
  • Huamelulpan

    Huamelulpan
    INAH-Centro INAH Oaxaca
  • Huamelulpan

    Huamelulpan
    INAH-Centro INAH Oaxaca
  • Huamelulpan

    Huamelulpan
    INAH-Centro INAH Oaxaca

Visítanos

Huamelulpan

Aviso

La zona arqueológica no se encuentra abierta oficialmente al público y no cuenta con ningún tipo de servicios para atención a la visita turística. Dada la cercanía a la población, en esta última se puede tener acceso a sanitarios públicos.

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Calle Ayoco s/n, San Martín Huamelúlpam, Municipio de San Martín Huamelúlpam, Oaxaca.

Acceso

Desde la ciudad de Oaxaca tomar la carretera rumbo a Tlaxiaco-Teposcolula, y en el  kilómetro 36 tomar la desviación  hacia el poblado de San Martín Huamelulpan.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Huamelulpan

Huamelulpan

Huamelulpan

Uno de los principales centros urbanos de la cultura mixteca, se distingue por su arquitectura y escultura monumentales, los grabados con signos calendáricos y un juego de pelota relacionado con un ritual que por lo regular culminaba con el sacrificio humano.


Huamelulpan se distingue por su arquitectura y escultura monumental, así como por sus inscripciones calendáricas. Su ocupación ha sido dividida entres periodos: Huamelulpan I, de 400 a 100 a. C.; Huamelulpan II, de 100 a. C. a 200, en el cual tuvo una gran expansión demográfica, y Huamelulpan III, de 200 a 600, periodo en el que su tamaño disminuye pero continúa la construcción de edificios. La ciudad fue construida sobre un sistema loma-cerro con terrazas en las laderas de la elevación natural ya mencionada. Estaba organizada en conjuntos arquitectónicos monumentales separados en tres núcleos principales y dos secundarios. El sitio se divide en cinco áreas de arquitectura: Grupo del Cerro Volado, del Panteón, Iglesia Vieja, Poniente de la Iglesia y Grupo de la Iglesia. Debido al predominio de varios cerros y lomas que rodean el entorno, las diversas construcciones se adaptaron a este tipo de terreno, construyéndose un sistema de terrazas de casas sencillas con cimientos de piedra donde habitó la población común, en otros casos las áreas públicas y ceremoniales se distinguen por contar con grandes plataformas de piedra desplantadas de forma escalonada delimitando espacios abiertos. En la parte baja se halla el juego de pelota edificio relacionado con un ritual que por lo regular culminaba con el sacrificio humano. En el grupo al Poniente de la Iglesia en la ladera sur se hallan enormes plataformas cuyas esquinas se reforzaron con bloques de piedra rectangulares con un peso de varias toneladas y donde hay grabados con signos calendáricos muy similares al sistema de escritura zapoteco que se observa en Monte Albán.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    Joel Omar Vázquez Herrera
    omar_vazquez@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Manuel Rufino Aguilar Martínez
    manuel_aguilar@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346, exts. 2880

Contacto

+52 (951) 515 0400
+52 (951) 515 0002

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH