• Calixtlahuaca

    Calixtlahuaca
    INAH
  • Calixtlahuaca

    Calixtlahuaca
    INAH-Centro INAH Estado de México
  • Calixtlahuaca

    Grupo Calmécac
    María del Carmen Carbajal Correa / INAH-Zona Arqueológica de Calixtlahuaca
  • Calixtlahuaca

    Monumento 6
    María del Carmen Carbajal Correa / INAH-Zona Arqueológica de Calixtlahuaca
  • Calixtlahuaca

    Calixtlahuaca
    INAH
  • Calixtlahuaca

    Calixtlahuaca
    INAH
  • Calixtlahuaca

    Calixtlahuaca
    INAH-Centro INAH Estado de México
  • Calixtlahuaca

    Calixtlahuaca
    INAH
  • Calixtlahuaca

    Grupo Calmécac
    María del Carmen Carbajal Correa / INAH-Zona Arqueológica de Calixtlahuaca
  • Calixtlahuaca

    Monumento 6
    María del Carmen Carbajal Correa / INAH-Zona Arqueológica de Calixtlahuaca

Visítanos

Calixtlahuaca

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Circuito perimetral (Hidalgo), Poblado de San Francisco Calixtlahuaca, Municipio de Toluca, Estado de México.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la autopista México-Toluca, continuar por la carretera 55 Toluca-Atlacomulco, y salir en el km 3 por la desviación al poniente. Atravesar el pueblo de Calixtlahuaca rumbo a Tecaxic y seguir la señalización hacia la zona arqueológica, ubicada en el Cerro Tenismó.

Servicios
Módulo de información
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores

Calixtlahuaca

Calixtlahuaca

Calixtlahuaca

Ciudad matlazinca muy próspera, entre el imperio mexica y la zona purépecha. Conquistada por los mexicas en 1474, sus restos corresponden a esta época. Destacan el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, de bordes curvos y con un tzompantli.


Durante la época prehispánica, en el valle de Toluca se asentaron grupos otomíes, teotihuacanos, toltecas, mazahuas, matlatzincas y nahuas.

En el periodo Preclásico (1000 a C.-150) incursionaron grupos organizados con influencia olmeca. Luego, a partir del 250 los teotihuacanos llegaron al valle de Toluca y Calixtlahuaca, entre otros sitios, en vista de la diversidad de elementos que ofrecían para la subsistencia. Fueron los teotihuacanos quienes introdujeron costumbres y ritos como el juego de pelota y el culto a Quetzalcóatl y Tláloc.

Al caer Teotihuacán, en Calixtlahuaca hubo intrusión tolteca que luego fue sustituida por los matlatzincas, es decir, los nepinthathuhui (“los de la tierra del maíz"). Su apogeo se verificó entre 1116 y 1476.

De 1472 a 1476 los mexicas —con Axayácatl y la Triple Alianza— conquistaron a los matlatzincas y, bajo el mando de Moctezuma Xocoyotzin, impusieron el pago de tributo, como consta en la Matrícula de Tributos.

La Zona de Monumentos Arqueológicos Calixtlahuaca-San Marcos se distribuye a lo largo de un segmento del Cerro Tenismó. Los monumentos 13, 14 y 15 —no abiertos al público— se localizan en la cima del cerro. A media ladera se asientan los monumentos 5 y 6 (monumentos Sur y Oeste), que conforman el conjunto El Panteón. En tanto, los monumentos 4 y 7, junto con el tzompantli, integran el conjunto Tláloc. A los monumentos 8, 9, 10 y 11 no tienen acceso los visitantes. Finalmente, en la ladera baja se ubican los monumentos 1 y 3 y, ya en la planicie, los conjuntos 16 y 17 o Calmécac.

Los conjuntos ubicados en la ladera del Cerro Tenismó se levantan sobre terrazas en lugares que se nivelaron, para luego rellenarse y sostenerse con gruesos muros de contención.

El recorrido por los monumentos abiertos al público se puede realizar en aproximadamente dos horas.


 


 

Monumento 1

Monumento 1

Se ubica en la ladera baja, al noreste del cerro Tenismo. El último cuerpo data del Posclásico tardío. Se trata de un edificio cuadrangular, en el cual se aprecian dos etapas constructivas; la escalinata se encuentra frente al oeste.

Monumento 3

Se localiza en la ladera baja norte del Cerro Tenismó. Cronológicamente data del periodo Clásico, pero experimentó cambios posteriores durante el Posclásico Temprano, Medio y Tardío. Al Monumento 3 se le conoce también como Templo de Ehécatl Quetzalcóatl.

Conjunto Tláloc

Está constituido por los Monumentos 4, 7 y un tzompantli.

Conjunto El Panteón

Conjunto El Panteón

Se localiza en la ladera media norte del Cerro Tenismó, sobre una terraza. Su cronología va del periodo Clásico al Posclásico tardío.

Grupo Calmécac

Grupo Calmécac

Sobresale por ser el único donde se exploró una parte de la zona habitacional. Como en los otros monumentos tiene, entre sus características, subestructuras de épocas anteriores, que se pueden advertir en el grupo de cuartos denominado por el arqueólogo José García Payón como Calmécac.

autor

María del Carmen Carbajal Correa

  • Dirección del Centro INAH
    Nahúm de Jesús Noguera Rico
    nahum_noguera@inah.gob.mx
    +52 (722) 215 7080
    Responsable académico
    María del Carmen Carbajal Correa
    maria_carbajal@inah.gob.mx
    +52 (722) 215 7080

  • Calixtlahuaca
    INAH-Centro INAH Estado de México
  • Grupo Calmécac
    INAH-Zona Arqueológica de Calixtlahuaca María del Carmen Carbajal Correa
  • Calixtlahuaca
    INAH
  • Calixtlahuaca
    INAH
  • Calixtlahuaca
    INAH
  • Monumento 6
    INAH-Zona Arqueológica de Calixtlahuaca María del Carmen Carbajal Correa
  • Calixtlahuaca
    INAH
  • Calixtlahuaca
    INAH-Centro INAH Estado de México

    Contacto

    cinah_edomex@inah.gob.mx
    +52 (722) 167 1325
    +52 (722) 215 8569
    +52 (722) 213 9581

    Lugares INAH cercanos