• Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Querétaro

    Museo Regional de Querétaro
    INAH-Museo Regional de Querétaro

Visítanos

Museo Regional de Querétaro

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
$100.00
Otras cuotas
  • Permiso de uso de videocámara y de dispositivos electrónicos de videograbación no profesional $45.00 M.N
Dirección

Corregidora No. 3 Sur, Centro Histórico, C.P. 76000, Querétaro, Querétaro, México.

Acceso

Viniendo de la CDMX: tomar la carretera federal número 57, tras pasar el Estadio Corregidora se localiza la desviación hacia la Avenida Corregidora Norte, tomar dicha avenida hasta llegar al Centro Histórico de Querétaro.

Servicios
Biblioteca
Casilleros
Guardarropa
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Internet
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Regional de Querétaro

Museo Regional de Querétaro

Museo Regional de Querétaro
Museo Regional de Querétaro

Un valioso edificio del Virreinato, el ex Convento de San Francisco, es sede de la colección arqueológica, histórica, cultural y etnográfica queretana. Brillan allí los pueblos otomíes chichimecas, la abigarrada sociedad virreinal, los inquietos mexicanos de la primera vida independiente.

Audio file

Fundado en 1936, es el museo más antiguo e importante de la entidad. Su único antecesor, el Museo Patrio del Estado, estuvo en funciones de 1892 a 1934. Actualmente el Museo Regional de Querétaro cuenta con 5,600 m2 de áreas abiertas al público, donde sobresalen las siete salas de exposición permanente (1,659 m2), las tres salas de exposiciones temporales (ocupan 520 m2) y un auditorio con capacidad para 250 personas. El museo ofrece a sus visitantes, a lo largo del año, una gran variedad de actividades: conciertos, exposiciones temporales nacionales e internacionales, coloquios, cursos, talleres, obras de teatro y visitas guiadas, entre otras.

El origen del Museo Regional de Querétaro se remonta a la primera década del siglo XX, durante la administración del gobernador porfirista Francisco González de Cosío, cuando una colección de pinturas proveniente de la Academia de San Carlos fue donada en 1910 a la Academia de Bellas Artes. Dicha colección estaba formada por obras de grandes maestros de la pintura novohispana de los siglos XVII y XVIII, como Baltasar de Echave, Miguel Cabrera y Nicolás Rodríguez Juárez, por mencionar algunos. Esta colección, junto con piezas de templos y bibliotecas conventuales, después de dos procesos sociales y políticos muy complejos —la Revolución y la rebelión cristera—, conformaron el acervo del Museo Regional de Querétaro, fundado en el Ex Convento de San Francisco por Germán Patiño, personaje a quien se debe esta iniciativa y actor fundamental en los primeros trabajos para la protección del patrimonio queretano. El Museo Regional se incorporó al INAH desde el inicio mismo de esta institución (1939), por lo que se convirtió en un recinto de administración federal. Posteriormente, en 1954, se contó entre los museos regionales sometidos a un proceso de reorganización por el Instituto.

El edificio que actualmente ocupa fue en sus orígenes el Convento Franciscano de Santiago, el cual, desde sus inicios en el siglo XVI, fungió como centro rector de la vida social de Querétaro y eje articulador del espacio urbano. Era un enorme complejo religioso que desempeñó, hasta comienzos del siglo XVIII, una diversidad de funciones vinculadas a la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, en virtud de haber sido la primera y única parroquia. Su influencia abarcó más allá de su propio territorio, pues por más de dos siglos fue sede de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. Por tal motivo, se configuraron en su derredor las estructuras sociales, económicas y políticas que caracterizaron a la sociedad regional en el Virreinato.

A lo largo del siglo XVII el convento experimentó una intensa actividad constructiva; más que un convento, se convirtió en un conjunto religioso. Alcanzó una superficie total de aproximadamente 28,000 m², que lo transformó en una microciudad autosustentable y con actividades, hasta 1803, de formación de novicios y enseñanza de lectura y escritura a los niños pobres. Después de muchos avatares históricos y usos diversos, sobre todo como cuartel en conflictos armados durante y después de las Guerras de Reforma, así como algunos usos civiles y comerciales, el 4 de diciembre de 1928 el inmueble se entregó al gobierno de la entidad para establecer un Museo de Arte Religioso Colonial y una Escuela de Artes y Oficios. En 1935, fue entregado a la Secretaría de Educación Pública.

Desde principios del siglo XX, un grupo de queretanos encabezados por Germán Patiño Díaz asumieron la defensa del monumento como parte de un proyecto integral para la recuperación del patrimonio histórico de Querétaro. Así, en noviembre de 1936 se hizo entrega formal del Museo Regional de Querétaro al señor Patiño, su primer director.

Desde su instauración, el museo ha ido recuperando espacios y ampliando sus funciones. El último proceso de adecuación se llevó a cabo de 1995 al 2009, bajo la dirección de la museógrafa Rosa Estela Reyes, e incluyó aspectos importantes para la labor del museo: reestructuración museográfica, documentación de la colección, catalogación del acervo, proyecto de imagen del museo y atención al inmueble. La intervención a las salas existentes y la adecuación y creación de nuevos espacios museísticos han permitido aprovechar todo el potencial que ofrecen el inmueble y la gran colección con la que cuenta el museo.


 

  • Dirección
    Paulina Macías Núñez
    paulina_macias@inah.gob.mx
    442 212 2031 ext. 101 y 103
    Administración
    Gabriela Martínez Granados
    gabriela_martinez@inah.gob.mx
    +52 (442) 212 20 31, ext. 105
    Difusión Cultural
    Adrián Colchado Rico
    adrian_colchado@inah.gob.mx
    +52 (442) 212 20 31, ext. 108
    Actividades Culturales
    Guadalupe Hernández Rivera
    guadalupe_hernandez@inah.gob.mx
    +52 (442) 212 20 31, ext. 109
Querétaro Prehispánico

Querétaro Prehispánico

En la historia prehispánica, el territorio de Querétaro se inscribe en una región conocida como Centro-Norte de México, la cual fue ocupada por diversos grupos: otomíes, nahuas, tarascos, pames y jonaces, entre otros.

 Los Pueblos Indios de Querétaro

Los Pueblos Indios de Querétaro

En la sala de Pueblos Indios se puede conocer acerca del territorio de Querétaro, en donde se muestra la mayor parte de la población indígena representada por los pueblos otomíes (ñäñho o ñöñhö), asentados  geográficamente en varios municipios, entre ellos, Amealco, Tolimán y, en menor medid

Sala de Sitio

Sala de Sitio

Muestra la historia, las características y la evolución del antiguo “Convento Grande de Santiago de la regular observancia de San Francisco”.

Querétaro Virreinal

Querétaro Virreinal

Muestra la historia de la fusión de diversos grupos sociales, creencias y costumbres que constituyen la actual cultura mexicana.

Querétaro en la Historia Mexicana

Querétaro en la Historia Mexicana

La temática de la sala Querétaro en la Historia Mexicana parte del siglo XVIII con la promulgación de las Reformas Borbónicas y su impacto en la Nueva España al introducir, entre otros cambios, nuevos paradigmas de un sistema liberal que lograra una mayor obtención de riqueza por parte de Es

Querétaro en la Historia Mexicana Parte 2: México Moderno

Querétaro en la Historia Mexicana Parte 2: México Moderno

La segunda parte de la sala de Querétaro en la Historia Mexicana muestra los diversos procesos y grandes contrastes del país, en donde el estado de Querétaro fue un protagonista durante conflictos, guerras civiles y dictaduras.

Sala Magna

Sala Magna

La Sala Magna, ubicada en la antigua librería del convento franciscano, resguarda esculturas, pinturas y mobiliario característicos de los siglos XVII y XVIII, principalmente de carácter religioso.

Corredor Miguel Cabrera

Corredor Miguel Cabrera

En este espacio se presenta una extraordinaria colección de pinturas al óleo sobre la vida de San Ignacio de Loyola, con formato dispuesto en arcos de medio punto, de la autoría del pintor novohispano Miguel Cabrera, artista predilecto de la Compañía de Jesús en la Nueva España a mediados del Sig

Corredor de los Ángeles de la Pasión

Corredor de los Ángeles de la Pasión

El corredor de los Ángeles Pasionarios está conformado por 14 óleos del siglo XVIII de autor anónimo.

Auditorio

Auditorio

En este amplio espacio, con capacidad para 280 personas, se realizan diferentes actividades culturales: conciertos, obras de teatro, presentaciones y conferencias.

Bliblioteca Conventual

Bliblioteca Conventual

Perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro tiene un gran acervo como potencial historiográfico que nos permite entender el sentido real de las bibliotecas: una realidad entre lo contemporáneo, lo pasado y la rela

Claustro

Claustro

Con el balaustrado corrido de fierro y 20 persianas de madera que cubrían los medios puntos, en los muros estaban colgados 26 lienzos con sus marcos en que se hallaba la vida de San Antonio de Padua.

Comunicación educativa

Comunicación educativa

Área  donde se ofrece al visitante la opción de participar en visitas guiadas, talleres, cursos, festivales y muchas otras actividades.

Escaleras monumentales

Escaleras monumentales

Enrejados de madera que cubren los tres medios puntos de la escalera primera. Pinturas arriba de los tres arcos donde queda la escalera. Y sobre los muros, pintura mural con el tema de la vida del Apóstol Santiago.

Patio de los Naranjos

Patio de los Naranjos

Recibe su nombre por los árboles frutales ahí sembrados. En el centro de este patio se encontraba el aljibe, a través del cual se captaba el agua pluvial que servía para surtir al convento durante todo el año.

Patio principal

Patio principal

En medio de este patio podemos observar una hermosa fuente con su columna y dos tazas de cantera y la escultura en bronce del apóstol Santiago. En sus muros, 18 lienzos de medio punto con sus marcos, en que se hallaba de buen pincel la vida de Ntro. Seráfico Padre San Francisco.

autor

María del Rosario Bravo

Contacto

museoregional.qro@inah.gob.mx
museoregionalqueretaro@yahoo.com.mx
+52 (442) 212 20 31
Twitter

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos