•   INAH-CND /Alejandro Navarrete
    INAH-CND /Alejandro Navarrete
  •  INAH-CND /Alejandro Navarrete
    INAH-CND /Alejandro Navarrete
  •  INAH-CND /Alejandro Navarrete
    INAH-CND /Alejandro Navarrete
  • INAH-DMC /Héctor Montaño
    INAH-DMC /Héctor Montaño
  • INAH-DMC /Héctor Montaño
    INAH-DMC /Héctor Montaño
  • INAH-DMC /Héctor Montaño
    INAH-DMC /Héctor Montaño
  • INAH-DMC /Héctor Montaño
    INAH-DMC /Héctor Montaño
  • INAH-DMC /Mauricio Marat
    INAH-DMC /Mauricio Marat
  • INAH-DMC /Mauricio Marat
    INAH-DMC /Mauricio Marat
  • INAH-DMC /Mauricio Marat
    INAH-DMC /Mauricio Marat
  • INAH-DMC /Mauricio Marat
    INAH-DMC /Mauricio Marat
  • INAH-DMC /Mauricio Marat
    INAH-DMC /Mauricio Marat
  • INAH-DMC /Mauricio Marat
    INAH-DMC /Mauricio Marat
  • INAH/Melitón Tapia
    INAH/Melitón Tapia
  • INAH/Héctor Montaño
    INAH/Héctor Montaño
Tula
Lugar de tules o juncos
El sitio arqueológico se encuentra en el municipio de Tula de Allende.
La gran Tollán, la ciudad de Quetzalcóatl, sede de la cultura tolteca, fue la gran capital del altiplano central de Mesoamérica, con casi 16 kilómetros cuadrados de extensión, con numerosos edificios públicos, plazas, calzadas y abundantes esculturas y bajorrelieves policromados. En la parte superior de la pirámide de Tlauizcalpantecutli encontramos columnas, pilastras y los colosales atlantes que representan guerreros con un lanzadardos en su mano derecha y un haz de flechas en la otra. Sobre el pecho, portan un pectoral en forma de mariposa y visten falderín con gran cinturón; esculturas de piedra bellamente talladas y grabadas.
Aquí también podemos admirar el Palacio Quemado, un conjunto de tres salas rodeadas de columnas, banquetas y altares con decoración en bajorrelieves y vestigios de pintura mural.
Sobre la zona
Diversos estudios sobre la extensión y estructura interna de esta imponente ciudad permitieron establecer que el asentamiento original se remonta al siglo VII en el área conocida como Tula Chico, que abarca una superficie de aproximadamente 3 km2, siguiendo el cauce del río Tula. Posterior a este establecimiento surge en el siglo X lo que se conoce como Tula Grande, cuya orientación se determinó mediante la observación de fenómenos estelares y, a partir de ella, se construyeron edificaciones rectoras de la urbe.

La población se agrupó en barrios donde erigieron templos y palacios, mismos que funcionaron como referentes ideológicos, económicos y políticos; los conjuntos habitacionales, tanto de élite como comunes, constituían el núcleo principal en la organización espacial de los asentamientos urbanos. Los conjuntos arquitectónicos se levantaron sobre terrenos nivelados cubiertos con empedrados que conformaban plazas y calles; de las plataformas terraceadas se desplantaron los templos o edificios piramidales, juegos de pelota, palacios, tzompantlis y altares, entre otras edificaciones.

Las esculturas conocidas como los Atlantes, cuya función fue probablemente sostener un techo, se encuentran decoradas con representaciones de guerreros que portan pectoral en forma de mariposa, un átlatl o lanza dardos, un cuchillo de obsidiana y un copil o tocado como parte de su atuendo. Existen pilastras decoradas con sacerdotes y personajes importantes, así como columnas en forma de serpientes, que eran utilizadas como entrada para los aposentos. También existe en el Edificio B una decoración con relieves en el muro denominado Coatepantli, lo mismo que en el Palacio Quemado, que junto con el Vestíbulo son dos de los espacios formados por columnas, pilastras y banquetas.

Los trabajos de investigación en la zona arqueológica se iniciaron en 1940 y estuvieron a cargo del arqueólogo Jorge Ruffiere Acosta a lo largo de 13 temporadas, que concluyeron en 1960. Posteriormente, las labores realizadas por parte de las universidades de Tulane y Columbia estuvieron bajo la supervisión del Centro INAH Hidalgo hasta que, en la década de 1990, tomaron la estafeta Guadalupe Mastache y Robert Cobean.

Esta metrópoli, que tuvo una extensión de casi 16 km2, estuvo poblada por más de cuatro siglos y, junto con Teotihuacán y Tenochtitlan, fue una de las más importantes del centro de México. De hecho se considera que, hacia el año 1000 d.C., fue la gran capital del Altiplano Central en Mesoamérica. Su influencia abarcaba gran parte del centro de México, zonas del Bajío, la costa del Golfo, la Península de Yucatán y, probablemente, el Occidente de México y el área del Soconusco, en la costa chiapaneca del Océano Pacífico que hace frontera con Guatemala.

Los toltecas son el primer pueblo prehispánico, en el centro del México antiguo, del cual hay datos referentes a diversos aspectos de su historia y cultura (nombre de reyes, relatos acerca de la fundación de Tula, sus conquistas y decadencia). De acuerdo con diversas fuentes escritas, Tula fue la ciudad de Ce Ácatl Topiltzin, rey sacerdote, héroe y uno de los personajes más fascinantes de Mesoamérica, en cuya vida se mezclan la historia y la leyenda.

El esplendor de Tula se ubica entre los años 900 a 1000, época en la que la ciudad experimentó una transformación urbana y alcanzó su máxima extensión y apogeo. Esto indica que fue una entidad heterogénea, con una sociedad diversificada, compleja y dividida en clases. El territorio urbano estuvo organizado en áreas públicas y privadas, espacios abiertos, edificios administrativos y religiosos, zonas de reunión, intercambio y comercio, así como palacios y conjuntos habitacionales de diversos tipos, así como barrios con distintas características y zonas para producción. Se desconocen las razones de la decadencia y desintegración del estado tolteca, que tuvo lugar en el siglo XII, pero se considera que entre las causas que provocaron su declive estuvo la sobrepoblación y, por ende, la migración de sus habitantes hacia otras ciudades.
Acosta
Acosta
Atlante_01
Atlante
Chac_Mol_01
Chac Mool
Atlante_09
Atlante1
Atlante_13
900 - 1150

Posclásico Temprano
900 - 1150

Posclásico Temprano

Sabías que...
  • Existen crónicas que entremezclan eventos y sucesos históricos de la Tollan real con relatos sobre la Tollan mítica, la cual estaba habitada por seres excepcionales a quienes se atribuía la invención de la escritura, la metalurgia y otras artes y ciencias.
  • En 1873, Antonio García Cubas se refirió a ella ante la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, y llamó la atención sobre el parecido entre el Palacio del Señor de la Aurora (Tlahuizcalpantecuhtli) y la Pirámide de las Mil Columnas de Chichén Itzá.
  • El explorador francés Désiré Charnay la visitó en 1880 y la elogió en su libro Les Anciennes villes du Nouveau Monde.
Un experto opina
Luis Manuel Gamboa Cabezas
Luis Manuel Gamboa Cabezas
Centro INAH Hidalgo
Zona arqueológica
Tula
Información práctica
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 hrs. Último acceso 16:30 hrs.

$95.00 pesos


  • Cuota por cámara de video
  • Descuento INAPAM
  • Descuento a estudiantes y maestros
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash
Se localiza a 80 km al norte de la ciudad de México.

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 57 rumbo a Querétaro y en el km 77 tomar la desviación a Tula de Allende.

 


Servicios
  • Accesibilidad
  • Estacionamiento
  • Módulo de información
  • Sanitarios
  • Visitas guiadas
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (773) 100 36 54
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • FACEBOOK
Directorio
Jefe de la zona Arqueológica de Tula
Raúl Guerrero Bustamante
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (773) 100 36 54
Director del Centro INAH de Hidalgo
Héctor Álvarez Santiago
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (771) 714 35 20, ext. 228013
1736
210_A_atlantes
210_A_tula_alejandro_navarrete_1
INAH-CND /Alejandro Navarrete
210_A_000
INAH-CND /Alejandro Navarrete
Atlantes
210_A_tula_alejandro_navarrete_2
INAH-CND /Alejandro Navarrete
210_A_tula_hector_montano_1
INAH-DMC /Héctor Montaño
210_A_tula_hector_montano_2
INAH-DMC /Héctor Montaño
210_A_tula_hector_montano_4
INAH-DMC /Héctor Montaño
210_A_tula_hector_montano_5
INAH-DMC /Héctor Montaño
210_A_tula_mauricio_marat_1
INAH-DMC /Mauricio Marat
210_A_tula_mauricio_marat_2
INAH-DMC /Mauricio Marat
210_A_tula_mauricio_marat_3
INAH-DMC /Mauricio Marat
210_A_tula_mauricio_marat_4
INAH-DMC /Mauricio Marat
210_A_tula_mauricio_marat_5
INAH-DMC /Mauricio Marat
210_A_tula_maurio_marat_6
INAH-DMC /Mauricio Marat
ATLANTES_ZONA_ARQUEOLGICA_TULA_FOTO_MELITN_TAPIA_INAH
INAH/Melitón Tapia
Atlantes
Atlantes_Tula_Foto_Hctor_Montao_INAH
INAH/Héctor Montaño
Atlantes
Altiplano Central
Museo "Jorge R. Acosta"
El sitio arqueológico se encuentra en el municipio de Tula de Allende.
La gran Tollán, la ciudad de Quetzalcóatl, sede de la cultura tolteca, fue la gran capital del altiplano central de Mesoamérica, con casi 16 kilómetros cuadrados de extensión, con numerosos edificios públicos, plazas, calzadas y abundantes esculturas y bajorrelieves policromados. En la parte superior de la pirámide de Tlauizcalpantecutli encontramos columnas, pilastras y los colosales atlantes que representan guerreros con un lanzadardos en su mano derecha y un haz de flechas en la otra. Sobre el pecho, portan un pectoral en forma de mariposa y visten falderín con gran cinturón; esculturas de piedra bellamente talladas y grabadas.
Aquí también podemos admirar el Palacio Quemado, un conjunto de tres salas rodeadas de columnas, banquetas y altares con decoración en bajorrelieves y vestigios de pintura mural.
A key city in the history of the Altiplano (Central Highlands), the great Toltec capital from the year 1000 left vast remains full of monuments and artistic treasures. It influenced the peninsular and Central American Maya, and the cultures of the Gulf coast, Anahuac and the western regions.
Lugar de tules o juncos
Place of tule or reeds

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma