
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
-
Teatro Peón Contreras
Teatro Peón Contreras
Monumento Histórico
El 23 de noviembre de 1624 se construyó el Colegio jesuita de San Javier. El 14 de enero de 1806 iniciaron los trabajos del Coliseo de San Carlos, inaugurado el 31 de diciembre de 1807, costeado por Pedro José Guzmán y Joaquín de Quijano. En 1813 se destruyó por un incendio. Ignacio Quijano compra el inmueble el 16 de junio de 1831 y contrató al arquitecto guatemalteco Manuel Gea para reconstruirlo.
El 27 de diciembre de 1879, su nuevo propietario Francisco Zavala cambió el nombre a Teatro Peón Contreras, en homenaje al poeta y dramaturgo yucateco con grandes triunfos literarios.
El 25 de septiembre de 1899 se constituyó la Empresa Teatral de Mérida, S.A., la cual compró el teatro y, el 5 de mayo de 1900, tras la demolición del antiguo teatro, comenzó la construcción del actual edificio de estilo neoclásico con el proyecto del arquitecto italiano Pío Pacentini. Se inauguró el 21 de diciembre de 1908 como uno de los mejores teatros de la República en esa época.
