• Mesilla Plaza

    Mesilla Plaza
    National Park Service
  • Mesilla Plaza

    Mesilla Plaza
    Jerri Wells, CC BY-SA 3.0
  • Mesilla Plaza

    Mesilla Plaza
    cmh2315fl, CC BY-NC 2.0
  • Mesilla Plaza

    Mesilla Plaza
    nomadicniko, CC BY-NC-ND 4.0
  • Mesilla Plaza

    Mesilla Plaza
    Municipio de Mesilla
  • Mesilla Plaza

    Mesilla Plaza
    nomadicniko, CC BY-NC-ND 4.0

Mesilla Plaza

Mesilla Plaza

Mesilla Plaza
Resumen

En 1849, Valentín Maese erigió una casa de dos habitaciones para su familia justo al este de lo que se convertiría en la plaza formal en el pequeño pueblo mexicano de Mesilla. El jacal de Maese era simple y práctico, uniéndose con otros jacales construidos a lo largo del perímetro de la plaza como un medio de defensa de la comunidad. Mesilla era un blanco fácil para los ataques indios apache, aun así, las Maese y las otras orgullosas familias pioneras prefirieron correr el riesgo de ataques antes que perder sus identidades culturales como mexicanos ya que después de la Guerra Mexicoamericana de 1846 dejaron sus antiguas tierras natales en manos de los EE. UU.

Desde su fundación, la plaza ha sido el centro social, espiritual y económico de la ciudad. Además, funge como el eje cultural y geográfico alrededor del cual gira la narrativa del pueblo. Con el tiempo, la pavimentación, jardinería y la adición de una réplica del quiosco de música de la década de 1930 hizo acogedor un simple lote de tierra.

Los edificios comerciales y residenciales que rodean la plaza son un reflejo de la maduración de Mesilla como una ubicación privilegiada en El Camino Real y en la ruta sur a California, donde se descubrió oro en 1849.

Al sur se encuentra una iglesia sencilla que, alrededor del año 1857, fue reemplazada por una de adobe tradicional. Esta, a su vez, dio lugar en 1906 a la actual iglesia de San Albino, un edificio de ladrillos amarillos, con campanarios cuadrados, torres piramidales y altas ventanas con vidrieras de colores arqueadas. Actualmente, es una de las dos basílicas de Nuevo México.

Al establecerse los límites entre los Estados Unidos y México, surgió la duda sobre la pertenencia del Valle de Mesilla, pues el gobierno mexicano consideró que el cruce de los colonos del suroeste del Río Grande hacia el valle situaba a Mesilla en México, pero el gobierno estadounidense no estuvo de acuerdo. Esto provocó que Mesilla fuera tierra de nadie, en medio de disputas políticas, hasta que la compra de Gadsden la convirtió oficialmente en parte del territorio de los EE. UU. en 1854.

Con el tiempo, Mesilla ha evolucionado de ser un pueblo fronterizo rebelde y rudo a convertirse en una de las grandes comunidades históricas de Nuevo México, preservando su identidad cultural y su historia arquitectónica.

 

National Park Service

 

 


 


Lugares INAH cercanos