• Sitio histórico de Fort Selden

    Sitio histórico de Fort Selden
    Jim Melvin
  • Sitio histórico de Fort Selden

    Sitio histórico de Fort Selden
    Jim Melvin
  • Sitio histórico de Fort Selden

    Sitio histórico de Fort Selden
    Jim Melvin
  • Sitio histórico de Fort Selden

    Sitio histórico de Fort Selden
    Jim Melvin
  • Sitio histórico de Fort Selden

    Sitio histórico de Fort Selden
    National Park Service
  • Sitio histórico de Fort Selden

    Sitio histórico de Fort Selden
    Jim Melvin

Sitio histórico de Fort Selden

Sitio histórico de Fort Selden

Sitio histórico de Fort Selden
Resumen

Hoy en día, Fort Selden se erige como un fantasma de sí mismo y sus memorias a la sombra de las suaves curvas de las montañas de Robledo, cuyo nombre honra el destino de Pedro Robledo, miembro de la expedición Juan de Oñate de 1598 y el primer europeo en morir en El Camino Real en lo que ahora es los Estados Unidos.

Este fuerte es una gran guarnición de adobe construida a 29.968 km (18 millas) al norte de Las Cruces, en la ribera oriental del Río Grande. Se estableció en 1865 para proteger a los viajeros y comerciantes que cruzaban el Valle de Mesilla y se mantuvo activo durante 25 años.

Una bulliciosa comunidad de 200 soldados habitó este fuerte a la sombra de las montañas de Robledo, con numerosos árboles en su interior. Los cuarteles de los hombres aislados se encontraban en el extremo sur de la plaza de armas; al norte estaban los cuarteles de oficiales; al este se ubicaba el único edificio de dos pisos, que albergaba oficinas administrativas, talleres, un tribunal y una prisión de piedra; y al oeste se construyó un hospital de 10 camas con un cirujano residente. El fuerte también contaba con cocinas, almacenes, corrales y una tienda.

A mediados de la década de 1870, los conflictos con los indígenas disminuyeron, por lo que el Departamento de Guerra de los EE. UU. comenzó a abandonar el inmueble. En 1880, fue reactivado para la seguridad de los empleados del ferrocarril; para ello, se restauró el fuerte, mejorando los cuartos de los hombres aislados e instalando mesas de billar. Finalmente, fue abandonado en 1891.

Actualmente, se conserva una colección dispersa de paredes de adobe desmoronadas y montículos de tierra que sugieren una serie de 15 a 20 edificios que conformaban el fuerte, distribuidos, según la tradición militar, en un rectángulo alrededor de una plaza de armas central. Aunque aún se conservan algunos muros de más de 3 metros, la mayor parte del fuerte se está erosionando.

 

National Park Service

 

 


 


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH