• Antigua Aduana Marítima de Ensenada

    Antigua Aduana Marítima de Ensenada
    Wikimedia

Visítanos


Antigua Aduana Marítima de Ensenada

Antigua Aduana Marítima de Ensenada

Antigua Aduana Marítima de Ensenada

Sala de exposiciones que forma parte del Centro INAH Baja California, ubicado en uno de los edificios públicos más antiguos de Baja California.


A finales del siglo XIX, se inauguró en Ensenada este edificio de estilo victoriano de dos plantas, construido con madera en Inglaterra y armado en el centro histórico de este puerto, frente al paseo Hidalgo. En 1887, este inmueble albergó a la Compañía Americana (International Company of México) que vendía lotes en Ensenada e hizo el trazo urbano de la nueva población, introduciendo servicios públicos básicos además del telégrafo y la comunicación marítima con San Diego, California.

Dos años después, la Compañía Inglesa Mexican Land and Colonization Company ocupó el edificio y, en 1917, el Presidente Venustiano Carranza revocó la concesión por incumplimiento de contrato. El edificio estuvo cerrado hasta 1922, cuando lo tomó en posesión la Aduana Marítima de la Secretaría de Hacienda. Debido a que se utilizó como tal durante más de 60 años, la comunidad reconoce este edificio como Ex aduana Marítima.

Después de varias gestiones, el 5 de octubre de 1992, el Gobierno del Estado realizó la entrega oficial al INAH e iniciaron la rehabilitación y dignificación del edificio. El 8 de mayo de 1993 fue abanderada oficialmente y, desde entonces alberga el Centro INAH-Baja California.

La Sala de Exposiciones Temporales de la Antigua Aduana Marítima se encuentra en la planta baja del inmueble. La exposición temporal cuenta con datos históricos procedentes del estudio de los restos de un Galeón de Manila encontrado en las costas del Pacífico en la península de Baja California. Dichas investigaciones han sido realizadas desde 1999 y hasta la fecha por un equipo interdisciplinario del INAH y de Universidades estadounidenses.

Son contados los restos de galeones encontrados debido a que, en la mayoría de los casos, se hundieron en alta mar y no ha sido posible dar con sus vestigios. El análisis de numerosos fragmentos de porcelana que formaron parte del hallazgo y que fueron algunos de los bienes del cargamento en dicho navío han permitido fechar el antiguo naufragio entre 1574 y 1576. “Tesoros de un Galeón Perdido”, presenta interesantes datos y complementa las piezas exhibidas con juegos interactivos.


 


Lugares INAH cercanos