• Soledad de Maciel

    Fachada poniente del Montículo B
    INAH-Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Soledad de Maciel-Xihuacan
  • Soledad de Maciel

    Soledad de Maciel
    Rodolfo Lobato / INAH-Raíces
  • Soledad de Maciel

    Vista de la sección de la Corona del Montículo B
    INAH-Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Soledad de Maciel-Xihuacan
  • Soledad de Maciel

    Montículo B
    INAH-Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Soledad de Maciel-Xihuacan
  • Soledad de Maciel

    Soledad de Maciel
    Rodolfo Lobato / INAH-Raíces
  • Soledad de Maciel

    Juego de Pelota
    INAH-Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Soledad de Maciel-Xihuacan
  • Soledad de Maciel

    Soledad de Maciel
    Rodolfo Lobato / INAH-Raíces

Visítanos

Soledad de Maciel

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Camino vecinal a Soledad de Maciel Km 3  + 700 (aprox.), La Soledad (Soledad de Maciel), Municipio de Petatlán, Guerrero. Acceso al camino vecinal a la altura del poblado Palos Blancos por el entronque con la Carretera Federal 200.

Acceso

Desde la ciudad de Acapulco por la Carretera Federal 200 Acapulco-Zihuatanejo, en Petatlán-San Jerónimo tomar el camino vecinal a Soledad de Maciel, el sitio se localiza a 3 km.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Soledad de Maciel

Soledad de Maciel

Soledad de Maciel

Piedra de río y adobe caracterizan esta ciudad antigua, quizá tan importante como Teotihuacán. La capital de la Costa Grande de Guerrero, habitada desde hace 25 siglos por tomiles, cuitlatecas y tepoztecas, tiene un juego de pelota parcialmente excavado que podría ser el más grande de Mesoamérica.


La antigua ciudad de Xihuacan fue el principal centro religioso Cuitlateca, su territorio cubrió la actual Costa Grande de Guerrero y la Sierra Madre del Sur, comprendida entre los actuales municipios de Petatlán y Zihuatanejo. El área fue conocida como el Cuitlatecapan, “señorío de los cuitlatecas”, grupo que habitó este lugar desde el año 2500 a. C. y que al siglo XVI abarcaba una gran extensión territorial, desde la Costa hasta Tierra Caliente. Su ocupación data desde época Preclásica. El área más antigua se ubicó en la cima del “Cerro de los Brujos” donde se localizaron figurillas “Baby Face” y “Mujer Bonita”. Un segundo conjunto es el Centro Ceremonial, ejemplo de innovación en “arquitectura en tierra”, fue edificado hacia el año 450 empleando como referencia para su trazo elementos astronómicos como el planeta Venus, el Sol y la Estrella del Norte.

Su construcción implicó la edificación de una plataforma de adobes que niveló el terreno en un área de 29 hectáreas, donde se construyeron cuatro edificios masivos, entre estos el Montículo B con adobes y acorazados en barro cocido. Estas estructuras delimitan una plaza que se asocia al norte con el área palaciega, el Juego de Pelota y con la falda sur del “Cerro de los Brujos”, integrándolo al paisaje ceremonial. Ambas áreas están rodeadas por un sistema de canales artificiales conectados al río San Jeronimito, por los que aún fluye agua y le otorgaba al asentamiento la imagen de isla mítica. El colapso de Xihuacan sucedió hacia el año 1350, tras un fenómeno meteorológico que inundó el conjunto provocando con ello el abandono paulatino del asentamiento.


 


 

Juego de Pelota

Juego de Pelota

La cancha fue delimitada por dos basamentos laterales asimétricos, construidos con bloques de granito con una orientación sur-norte; el lateral oriente tiene un talud conformado por un acorazado en barro donde se localizó un grabado en un bloque constructivo que simboliza un atado de años, identi

Montículo B

Montículo B

El edificio cubre una hectárea de base y está conformado por nueve cuerpos en talud alcanzando una altura de 14 metros.

  • Dirección del Centro INAH
    Héctor Romeo Torres Calderón
    hector_torres@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121

Contacto

direccion.gro@inah.gob.mx
+52 (747) 471 7121
+52 (747) 471 7104
+52 (747) 471 7135