• Huapoca

    Huápoca
    INAH-Zona Arqueológica de Huapoca
  • Huapoca

    Huápoca
    INAH-Zona Arqueológica de Huapoca
  • Huapoca

    Huápoca
    INAH-Zona Arqueológica de Huapoca
  • Huapoca

    Cueva El Mirador
    INAH-Zona Arqueológica de Huapoca
  • Huapoca

    Huápoca
    INAH-Zona Arqueológica de Huapoca
  • Huapoca

    Cueva Nido del Águila
    INAH-Zona Arqueológica de Huapoca

Visítanos

Huapoca

Aviso

Aforo máximo 30 personas simultáneamente en grupos de máximo 10 personas.

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Camino a Huapoca, Municipio de Madera, Chihuahua. Acceso al camino que dirige a Huapoca con en el entronque de la Av. Independencia en Madera Chihuahua.

Acceso

Desde la ciudad de Chihuahua, tomar la Carretera Federal núm. 16 con dirección al suroeste hasta llegar a Ciudad Madera, y continuar hacia el oeste pasando por la laguna El Tigre y el rancho La Curva. Continuar el camino hacia el sur y tomar la primera vereda a la derecha, donde se observa el señalamiento. El sitio se encuentra a 28 km de Ciudad Madera.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Huapoca

Huapoca

Huapoca

Los abrigos rocosos de la sierra de Chihuahua cobijaron decenas de asentamientos humanos separados entre sí por grandes distancias. Las viviendas, de tres y cuatro pisos de altura, se hallan en cuevas y fueron construidas con barro modelado. Tienen puertas en T”, una característica de las de Paquimé.


El Conjunto Huapoca forma parte de los más de 180 sitios arqueológicos de “casas en acantilado” (cliff dwellings) que se han registrado en la Sierra Madre Occidental. Está ligado a la cultura de Casas Grandes, de la cual Paquimé fue centro regional. Gracias a que la geografía del lugar dificultó el acceso a esta zona, los conjuntos habitacionales permanecen casi sin ningún tipo de alteración o daño humanos.

Al parecer, estos asentamientos se crearon a partir de las migraciones de grupos pertenecientes a la cultura Mogollón, que seguían una ruta de norte a sur y que paulatinamente ocuparon una gran parte de la Sierra de Chihuahua, en el actual municipio de Madera.

En este sitio hay cuatro conjuntos: Cueva Nido del Águila, Cueva de la Serpiente, Cueva del Mirador y La Atalaya. Todos ellos comparten rasgos distintivos de la arquitectura de casas en acantilado, es decir, tierra compactada, viviendas de dos niveles, puertas en forma de “T” y graneros.

Al igual que las edificaciones de Cuarenta Casas, las de Huapoca se construyeron mediante la técnica del encofrado o modelado, con dos tablones colocados paralelamente para, posteriormente, verter una mezcla de arcilla. El barro se mezclaba con agua y un vaciado semihúmedo dentro de las “formas de madera”. Luego, una persona los batía y, descalza, los apisonaba. Las tablas eran retiradas cuando el barro se secaba, dando como resultado un muro modelado de la longitud y altura de la tabla. El ancho del muro y la altura dependían del uso al que estuviera destinada la edificación. En el caso de un solo piso, la altura alcanzaba alrededor de 2.10 m, mientras que, para realizar más de un nivel, se colocaban nuevamente los moldes sobre los muros para obtener paredes de hasta 6 m.

En la construcción de los techos y entrepisos, los habitantes de Huapoca emplearon madera de pino, morillos o latillas delgadas, colocadas una seguida de la otra hasta cubrir el claro deseado. Por lo general, estos techos tenían una extensión máxima de 3 m, mientras que los entrepisos se construían con una viga apoyada en dos muros del cuarto, o bien la pared se sostenía del abrigo rocoso y sobre un apoyo puntual de madera de táscate al centro de la habitación. La viguería se recubría con un firme de barro batido. El mismo procedimiento se empleaba para la construcción de los cuartos del segundo piso; lo habitual era que el nivel más alto utilizara el abrigo de la roca como techo.


 


 

Cueva El Mirador

Cueva El Mirador

Dentro de esta cueva existe un conjunto de 19 cuartos con vestigios de un segundo piso. También se encuentran restos de cuatro graneros (dos a cada costado de la construcción) y, en el extremo norte, un área que pudo haber sido empleada como basurero.

Cueva de la Serpiente

Cueva de la Serpiente

Esta unidad habitacional se compone de 20 cuartos muy bien conservados, incluso las puertas cuentan aún con los dinteles de madera originales, así como con fogones y bancas.

Cueva Nido del Águila

Cueva Nido del Águila

Es la unidad más pequeña. Cuenta con nueve cuartos deteriorados y uno que se conserva íntegramente.

  • Dirección del Centro INAH
    Jorge Carrera Robles
    jorge_carrerarobles@inah.gob.mx
    +52 (614) 410 8733

Contacto

direccion.chih@inah.gob.mx
+52 (614) 410 8730
+52 (614) 410 9076

Lugares INAH cercanos