• Cueva Grande

    Cueva Grande
    INAH
  • Cueva Grande

    Cueva Grande
    INAH
  • Cueva Grande

    Cueva Grande
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cueva Grande

    Cueva Grande
    INAH
  • Cueva Grande

    Granero
    INAH

Visítanos

Cueva Grande

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Camino a Huapoca-Cueva Grande, Localidad El Puente, Municipio de Madera, Chihuahua. Acceso al camino que dirige a Huapoca con en el entronque de la Av. Independencia en Madera Chihuahua.

Acceso

Desde Ciudad Madera, tomar el camino rumbo al oeste. A 40 km, al finalizar la brecha, seguir por la primera vereda a la derecha, cruzar el Río Papigochi e iniciar el ascenso hasta encontrar la entrada a la gruta, al interior de la cual se encuentra la zona arqueológica.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cueva Grande

Cueva Grande

Cueva Grande

Antigua de ocho siglos, uno de los sitios más grandes de recolectores y primeros agricultores de Aridamérica, conserva, entre otras construcciones al abrigo de la caverna, rastros de una atalaya, un puesto de vigía que la ponía en comunicación con el importante enclave de Huápoca.


Esta zona fue abierta al público y custodiada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde el año de 1994. Pertenecía al conjunto Huápoca debido a su cercanía, pero se ha considerado aparte por varias razones, una de ellas es su delimitación geográfica, ya que entre estas dos zonas pasa el río Papigochi.

Cueva Grande, al igual que Huápoca y Cuarenta Casas, pertenece a los asentamientos denominados casas en acantilado”, nombre genérico acuñado por los arqueólogos del siglo XX para referirse a las viviendas de los nativos americanos que habitaron en cuevas o abrigos rocosos en lo alto de los acantilados.

Este sitio fue construido por poblaciones pertenecientes a la cultura Mogollón cuando migraban de norte a sur, y mantuvo relaciones comerciales con Paquimé. Está enclavado en un rincón de la montaña cubierta por una cascada y contiene por lo menos nueve cuartos distribuidos alrededor de una pequeña plaza, que posiblemente se destinaba a las actividades comunitarias.

Al parecer, los habitantes de este lugar contaban con una gran organización social, pues en la plaza central se encuentran dos graneros para almacenar maíz. Otros elementos arquitectónicos importantes son los cimientos y la traza de una pequeña atalaya que sirvió como punto de comunicación con el Conjunto Huápoca.


 


 

Granero

Granero

Eran dos estructuras similares, estaban localizados en una pequeña plaza. Estos graneros eran utilizados para almacenar maíz.

  • Dirección del Centro INAH
    Jorge Carrera Robles
    jorge_carrerarobles@inah.gob.mx
    +52 (614) 410 8733

  • Cueva Grande
    INAH
  • Cueva Grande
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cueva Grande
    INAH
  • Cueva Grande
    INAH
  • Granero
    INAH

    Contacto

    direccion.chih@inah.gob.mx
    +52 (614) 410 8730
    +52 (614) 410 9076

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH