• Balamcanché

    Detalle de un incensario
    Carlos Blanco / INAH-Coordinación Nacional de Arqueología
  • Balamcanché

    Group 2, Balamcanché
    INAH-Zona Arqueológica de Balamcanché
  • Balamcanché

    Piezas Balamcanché
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Balamcanché

    Cover image
  • Balamcanché

    Balamcanché
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Balamcanché

Aviso

No se recomienda el acceso a personas con enfermedades cardiacas, respiratorias o claustrofobia.

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 16:00 h
Admisión
$75.00
Otras cuotas
  • (CULTUR) Parador turístico extranjeros $138 y nacionales $90. Están exentos de pago los residentes de Yucatán.
Dirección

Carretera Federal No. 180 (Mérida-Valladolid) Km 123 + 400 Balam Ka'anché, Municipio de Tinum, Yucatán.

Acceso

Desde la ciudad de Mérida, tomar la Carretera Federal 180 rumbo a Valladolid y, después del kilómetro 123, seguir la desviación que conduce al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Balamcanché

Balamcanché

Balamcanché

Dentro de una caverna se encuentra este centro ceremonial de los antiguos pobladores mayas, donde llama la atención el gran pilar formado por la fusión de una estalactita con una estalagmita conocido como La Ceiba Sagrada.


Este sitio arqueológico, ubicado a 6 kilómetros al este de Chichén Itzá, consta de un cuadrángulo de plataformas y un sistema de grutas. Se infiere que en algún momento formó parte de la antigua ciudad prehispánica y que, de hecho, fue un espacio importante para el culto a Chaac, dios de la lluvia.

A 200 metros de la entrada hay una formación geológica que resulta de la unión entre una estalagmita y una estalactita, la cual adopta la forma de una gran ceiba, el árbol sagrado para los mayas. En este espacio se encontraron objetos ceremoniales como vasijas, incensarios y metates. Además, al fondo de la gruta, donde se encuentra el manto acuífero, se observa una ofrenda compuesta por incensarios y pequeños metates.

El lugar se descubrió en 1932, pero las investigaciones se profundizaron a partir del 15 de septiembre de 1959, día en que José Humberto Gómez, guía de turistas y apasionado de la cultura maya, se percató de que una sección de una cámara de la gruta no era natural. Al examinarla minuciosamente, observó que se trataba de un muro de mampostería con un recubrimiento de estuco. Al remover las piedras que sellaban este acceso, constató que el espacio se conectaba con otras cámaras y que la gruta era más extensa e importante de lo que se creía.

Según la cerámica recuperada, la cueva tuvo un uso ceremonial desde el 300 a.C. (Preclásico Tardío) hasta el 1200 (Posclásico Tardío). Los materiales predominantes corresponden al Clásico Terminal y el Posclásico (900-1200), lo que indica que en ese tiempo se hizo un uso intensivo del espacio, lo que a su vez coincide con el momento de esplendor de Chichén Itzá. Se deduce que Balamcanché fue muy importante dentro de la geografía sagrada de esta ciudad y, por ende, un espacio significativo en la cosmovisión del pueblo maya.


 


 

autor

Marco Antonio Santos Ramírez

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003

  • Detalle de un incensario
    INAH-Coordinación Nacional de Arqueología Carlos Blanco
  • Piezas Balamcanché
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Group 2, Balamcanché
    INAH-Zona Arqueológica de Balamcanché
  • Balamcanché
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cover image

    Contacto

    direccion.yuc@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034
    +52 (999) 944 0043

    Lugares INAH cercanos