• Palma Sola

    Palma Sola
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Petrograbado 1

    Palma Sola

    Petrograbado 1
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Petrograbado 9

    Palma Sola

    Petrograbado 9
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Petrograbado 10

    Palma Sola

    Petrograbado 10
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Palma Sola

    Palma Sola
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Palma Sola

    Palma Sola
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Petrograbado 6

    Palma Sola

    Petrograbado 6
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Petrograbado 14

    Palma Sola

    Petrograbado 14
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Palma Sola

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Sin costo
Dirección

Calle De La Mona No. 17, Colonia Independencia, Municipio Acapulco de Juárez, C.P. 39510. Guerrero.

Acceso

Desde la ciudad de Acapulco, tomar la Costera Miguel Alemán hasta el entronque con la avenida Escudero, y continuar por Aquiles Serdán y Constituyentes rumbo a avenida Palma Sola; el último tramo del recorrido se hace a pie.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Información importante
Palma Sola

Palma Sola

Zona Arqueológica
Palma Sola

Centro ceremonial de los antiguos pobladores (800 a.C.-750) del actual estado de Guerrero, en la parte alta de la bahía de Acapulco, donde es posible admirar 18 impactantes rocas grabadas, con representaciones de mitos, personajes, el entorno natural, cultos agrícolas y medición del tiempo.


Palma Sola se asienta en una superficie de aproximadamente 3.8 hectáreas, concretamente sobre el cerro El Veladero, en la parte conocida como el “Anfiteatro”. No es casual que este punto haya sido elegido para levantar un centro ceremonial: aquí nacen dos arroyos y hay un abrigo rocoso, además de que esta ubicación permite un gran dominio visual tanto de las partes bajas del cerro como de la bahía. De hecho, hasta aquí ascendían los habitantes de los puntos cercanos (lo que hoy se conoce como Hornos, Caleta, Puerto Marqués, Zapotillo y Tambuco) para celebrar fiestas religiosas. El lugar se utilizó también para hacer lecturas astronómicas con la finalidad de determinar las épocas de lluvia, las fechas de siembra y los periodos de sequía.
Aun cuando no se ha podido precisar la fecha de ocupación de este sitio, ciertos elementos arqueológicos apuntan a los periodos Preclásico Medio y Epiclásico (800 a.C.-750).

El recorrido arqueológico, de aproximadamente un kilómetro, comprende casi una veintena de petrograbados que se realizaron con la técnica del cincelado. En general son trazos esquemáticos de figuras humanas (antropomorfos), animales (zoomorfos) y motivos geométricos, junto con posibles registros calendáricos. Por su complejidad o su interpretación resaltan los Petrograbados 1, 10, 11 y 15.


 

Document
  • Dirección del Centro INAH
    Héctor Romeo Torres Calderón
    hector_torres@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121

     


 

Petrograbado

Petrograbado

El petrograbado es una de las manifestaciones del denominado arte rupestre, es decir, de aquellos vestigios de la actividad humana que fueron pintados o grabados sobre abrigos rocosos.

Petrograbado 0

Petrograbado 0

Se encuentra sobre el abrigo rocoso que cubre el Elemento 1. Tiene varios petrograbados de estilo geométrico y posibles motivos astrales, así como una oquedad rectangular que probablemente se utilizó en ritos propiciatorios y de petición de lluvia.

Petrograbado 1

Petrograbado 1

Llamado popularmente como “La Mona”, describe un mito de creación ancestral, en que la pareja original (hombre y mujer, de los que se aprecian sus genitales), fue creada por una divinidad en una cueva con una corriente de agua.

Petrograbado 6

Petrograbado 6

Personajes participando en una celebración ritual. Se reproducen de cuerpo entero y con los brazos en alto, lo que sugiere que dicha celebración incluía danza y oración.

Petrograbado 7

Petrograbado 7

Esquematización de un cuerpo humano. La cara se reduce a un cuadro con ojos y boca, y un adorno en la frente. De ahí se desprenden dos líneas que corresponden a las piernas. Sobre este motivo se aprecian otros dos diseños de caras sintetizadas.

Petrograbado 8

Petrograbado 8

Tres conjuntos que representan figuras humanas esquematizadas con diferentes tocados. Destaca el diseño de una máscara ritual.

Petrograbado 9

Petrograbado 9

Varios rostros esquematizados, con contorno rectangular y ojos redondos bien definidos.

Petrograbado 10

Petrograbado 10

Círculo en cuyo interior se grabaron cuatro figuras semejantes a pirámides escalonadas. Cada una de ellas tiene tres niveles unidos a un círculo central por medio de líneas.

Petrograbado 14

Petrograbado 14

Máscara ritual con un diseño más elaborado y realista que el resto.

Petrograbado 15

Petrograbado 15

Conjunto dividido mediante tres largas líneas por las que pudo haber corrido agua para llevar a cabo ritos propiciatorios y de petición de lluvia.

Petrograbado 16

Petrograbado 16

En la superficie de la roca se concentra un grupo de personajes en actitud ritual (orando o danzando). Las líneas que los ligan pueden indicar relaciones de parentesco.


 


  • Palma Sola
    Palma Sola
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Palma Sola
    Palma Sola
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Petrograbado 1
    Petrograbado 1
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Palma Sola
    Palma Sola
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Petrograbado 9
    Petrograbado 9
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Petrograbado 14
    Petrograbado 14
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Petrograbado 10
    Petrograbado 10
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Petrograbado 6
    Petrograbado 6
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat

    Contacto

    direccion.gro@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121
    +52 (747) 471 7104
    +52 (747) 471 7135

    Centro ceremonial de los antiguos pobladores (800 a.C.-750) del actual estado de Guerrero, en la parte alta de la bahía de Acapulco, donde es posible admirar 18 impactantes rocas grabadas, con representaciones de mitos, personajes, el entorno natural, cultos agrícolas y medición del tiempo.

    Palma Sola

    Recibe este nombre por el paraje en donde se ubica.

    Centro ceremonial de los antiguos pobladores (800 a.C.-750) del actual estado de Guerrero, en la parte alta de la bahía de Acapulco, donde es posible admirar 18 impactantes rocas grabadas, con representaciones de mitos, personajes, el entorno natural, cultos agrícolas y medición del tiempo.

    Audio file

    Palma Sola se asienta en una superficie de aproximadamente 3.8 hectáreas, concretamente sobre el cerro El Veladero, en la parte conocida como el “Anfiteatro”. No es casual que este punto haya sido elegido para levantar un centro ceremonial: aquí nacen dos arroyos y hay un abrigo rocoso, además de que esta ubicación permite un gran dominio visual tanto de las partes bajas del cerro como de la bahía. De hecho, hasta aquí ascendían los habitantes de los puntos cercanos (lo que hoy se conoce como Hornos, Caleta, Puerto Marqués, Zapotillo y Tambuco) para celebrar fiestas religiosas. El lugar se utilizó también para hacer lecturas astronómicas con la finalidad de determinar las épocas de lluvia, las fechas de siembra y los periodos de sequía.
    Aun cuando no se ha podido precisar la fecha de ocupación de este sitio, ciertos elementos arqueológicos apuntan a los periodos Preclásico Medio y Epiclásico (800 a.C.-750).

    El recorrido arqueológico, de aproximadamente un kilómetro, comprende casi una veintena de petrograbados que se realizaron con la técnica del cincelado. En general son trazos esquemáticos de figuras humanas (antropomorfos), animales (zoomorfos) y motivos geométricos, junto con posibles registros calendáricos. Por su complejidad o su interpretación resaltan los Petrograbados 1, 10, 11 y 15.

    • CROQUIS

      Document
      Palma Sola
    • ELEMENTOS

      Elementos

      Estructura

      Petrograbado

      Petrograbado

      El petrograbado es una de las manifestaciones del denominado arte rupestre, es decir, de aquellos vestigios de la actividad humana que fueron pintados o grabados sobre abrigos rocosos.

      Petrograbado 0

      Petrograbado 0

      Se encuentra sobre el abrigo rocoso que cubre el Elemento 1. Tiene varios petrograbados de estilo geométrico y posibles motivos astrales, así como una oquedad rectangular que probablemente se utilizó en ritos propiciatorios y de petición de lluvia.

      Petrograbado 1

      Petrograbado 1

      Llamado popularmente como “La Mona”, describe un mito de creación ancestral, en que la pareja original (hombre y mujer, de los que se aprecian sus genitales), fue creada por una divinidad en una cueva con una corriente de agua.

      Petrograbado 6

      Petrograbado 6

      Personajes participando en una celebración ritual. Se reproducen de cuerpo entero y con los brazos en alto, lo que sugiere que dicha celebración incluía danza y oración.

      Petrograbado 7

      Petrograbado 7

      Esquematización de un cuerpo humano. La cara se reduce a un cuadro con ojos y boca, y un adorno en la frente. De ahí se desprenden dos líneas que corresponden a las piernas. Sobre este motivo se aprecian otros dos diseños de caras sintetizadas.

      Petrograbado 8

      Petrograbado 8

      Tres conjuntos que representan figuras humanas esquematizadas con diferentes tocados. Destaca el diseño de una máscara ritual.

      Petrograbado 9

      Petrograbado 9

      Varios rostros esquematizados, con contorno rectangular y ojos redondos bien definidos.

      Petrograbado 10

      Petrograbado 10

      Círculo en cuyo interior se grabaron cuatro figuras semejantes a pirámides escalonadas. Cada una de ellas tiene tres niveles unidos a un círculo central por medio de líneas.

      Petrograbado 14

      Petrograbado 14

      Máscara ritual con un diseño más elaborado y realista que el resto.

      Petrograbado 15

      Petrograbado 15

      Conjunto dividido mediante tres largas líneas por las que pudo haber corrido agua para llevar a cabo ritos propiciatorios y de petición de lluvia.

      Petrograbado 16

      Petrograbado 16

      En la superficie de la roca se concentra un grupo de personajes en actitud ritual (orando o danzando). Las líneas que los ligan pueden indicar relaciones de parentesco.

    • DIRECTORIO

      • Héctor Romeo Torres Calderón

    Lugares INAH cercanos