• Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Fachada Museo de la Cultura Huasteca
    Teresa Galindo / INAH-Dirección de Innovación Institucional
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Sala Espacio sagrado
    Luis Carlos Torres Jiménez / INAH-Museo de la Cultura Huasteca
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Cultura Huasteca

    Museo de la Cultura Huasteca
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo de la Cultura Huasteca

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:45 h
Admisión
$80.00
Dirección

Boulevard Adolfo López Mateos s/n, Colonia Obrera, C.P. 89050, Tampico, Tamaulipas, México.

Servicios
Internet
Accesibilidad
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo de la Cultura Huasteca

Museo de la Cultura Huasteca

Museo de la Cultura Huasteca

En el Museo de la Cultura Huasteca, situado en el moderno Espacio Cultural Metropolitano de Tampico, se despliega la evolución de los grupos huastecos (tenek, nahuas, pames, otomíes y tepehuas), desde el pasado remoto hasta la actualidad, explicada espectacularmente con casi dos mil piezas provenientes de seis estados de la República.


Rescata y difunde la continuidad de la cultura huasteca, al vincular las colecciones arqueológicas con las colecciones etnográficas. Se inauguró el 16 de enero de 1960 en un edificio del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, pero cambió de sede el 4 de octubre de 2003, gracias a los esfuerzos de varias instituciones, entre las que destacan el gobierno de Tamaulipas, Conaculta, Centro INAH Tamaulipas, Centro INAH San Luis Potosí, Centro INAH Veracruz y el Patronato del Centro Cultural Tampico, A.C.

Está situado en el interior del Espacio Cultural Metropolitano de Tampico (METRO), y su guión museístico comunica la diversidad de los diferentes grupos de la cultura huasteca (tenek, nahuas, pames, otomíes y tepehuas) desde la época prehispánica hasta la actualidad. Su acervo, que reúne casi 2,000 piezas procedentes de los estados que conforman la Huasteca —Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas—, constituye una exhibición espectacular, novedosa y representativa de las temáticas que se desarrollan en las 12 salas del museo: Vida, Fertilidad, Arte, Muerte, Vida cotidiana, Cosmovisión, Cuerpo y adorno, Trabajo, Intercambio, Espacio sagrado, Mitología y tradición oral, y Patrimonio huasteco.


 

  • Dirección del Centro INAH
    Tonantzin Bienbenida Silva Cárdenas
    tonantzin_silva@inah.gob.mx
    +52 (834) 306 01 60, ext. 3680
    Administración
    María Alicia Palomares García
    alicia_palomares@inah.gob.mx
    +52 (834) 306 01 60, ext. 3680
Sala Introductoria

Introductoria

Consta de paneles, un video, una escultura dual, así como un mapa a escala y un cuadro cronológico de la zona durante la época prehispánica. No sólo presenta la Huasteca como región geográfica, sino también como entidad cultural.

Sala Vida y fertilidad

Vida y fertilidad

Presenta la región huasteca con un enfoque particular sobre el culto a la fertilidad, basado en tres aspectos fundamentales: el nacimiento, la muerte y el renacimiento. 

Sala Arte

Arte

Los huastecos fueron grandes artistas, representaron el mundo que los rodeaba y del cual formaban parte con singular belleza.

Sala Muerte

Muerte

Debido a sus creencias en la vida ultraterrena, los antiguos huastecos enterraban a sus difuntos con ofrendas que les servían para llegar al inframundo, como lo muestra la reconstrucción del entierro de Tierra Alta, encontrado intacto con sus ofrendas en la colonia del mismo nombre en Tampico.

Sala Cosmovisión

Cosmovisión

Muestra la idea que los huastecos tenían sobre el origen del mundo, el hombre y la manera como está ordenado el universo, es decir, su cosmovisión. En la tradición huasteca se creía que en medio de la nada los dioses tomaron un gran pez-lagarto, Dhipaak en lengua teenek, y lo partieron en do

Sala Vida cotidiana

Vida cotidiana

Muestra el devenir cotidiano en la Huasteca, para ello se ha recreado una choza que ejemplifica la forma de vida y ocupación de los espacios entre las distintas etnias que habitaban la zona.

Sala Cuerpo y adorno

Cuerpo y adorno

Muestra los adornos corporales e indumentaria de los huastecos, fabricados de materiales diversos. Asimismo, se exhibe la indumentaria tradicional de los nahuas y la de los Teneek.

Sala Trabajo

Trabajo

Se muestra las actividades económicas que se desarrollan en la Huasteca, desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días.

Sala Intercambio

Intercambio

El trueque o intercambio de mercancías, ideas y técnicas, con otros pueblos, permitió a los huastecos enriquecer su economía y cultura. En esta sala se exhibe algunos productos que ellos importaban o exportaban.

Sala Espacio sagrado

Espacio sagrado

Muestra el espacio sacro de los huastecos, su arquitectura, organización urbana y estructura social tomando como ejemplo la ciudad de Tamohi, donde fue encontrado un altar decorado con pinturas de una gran calidad estética con un significado religioso muy complejo del cual se exhibe aquí una reco

Sala Mitos

Mitos

En la sala de Mitos el visitante podrá tomar un descanso al mismo tiempo que ve un video en el cual se narra la creación del mundo huasteco.

Sala Patrimonio Huasteco

Patrimonio Huasteco

La última sala del museo invita al visitante a reflexionar acerca de la permanencia de la Cultura Huasteca desde el remoto pasado prehispánico y hasta nuestros días. 

Contacto

mc_huasteca@inah.gob.mx
+52 (833) 210 22 17

Lugares INAH cercanos