• Museo de la Revolución en la Frontera

    Museo de la Revolución en la Frontera
    INAH
  • Museo de la Revolución en la Frontera

    Museo de la Revolución en la Frontera
  • Museo de la Revolución en la Frontera

    Museo de la Revolución en la Frontera
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Revolución en la Frontera

    Museo de la Revolución en la Frontera
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de la Revolución en la Frontera

    Fachada norte Museo de la Revolución en la Frontera
    INAH
  • Museo de la Revolución en la Frontera

    Lobby Museo de la Revolución en la Frontera
    INAH
  • Museo de la Revolución en la Frontera

    Sala exposiciones temporales Museo de la Revolución en la Frontera
    INAH

Visítanos

Museo de la Revolución en la Frontera

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Avenida 16 de Septiembre esquina con avenida Juárez s/n, Colonia Centro, C.P. 32000, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Servicios
Accesibilidad
Guardarropa
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de la Revolución en la Frontera

Museo de la Revolución en la Frontera

Logo Museo de la Revolución en la Frontera
Museo de la Revolución en la Frontera

La relevancia histórica del edificio se debe a que en 1909 acogió una reunión entre Porfirio Díaz y William Taft, presidente del vecino país del norte; primer entrevista entre mandatarios de los dos países. Albergó después el cuartel general de Madero en 1911, el de Villa en 1913 y el de Carranza en 1914. Reúne fotografías de la rebelión maderista tomadas por reporteros internacionales.

Audio file

En Ciudad Juárez, enmarcada en las avenidas 16 de Septiembre y Juárez del centro de la metrópoli, emerge un edificio conocido como la ex Aduana, que hoy alberga el Museo de la Revolución en la Frontera, el MUREF. La aduana fronteriza, ícono y orgullo arquitectónico de Ciudad Juárez, declarado inmueble histórico —el segundo más importante después de la Misión de Guadalupe, terminada en 1668—, fue diseñado por el prestigioso arquitecto George E. King en 1887 y construido por el ingeniero Manuel Garfias. Su inauguración se efectuó el 10 de septiembre de 1889. 

Tuvo uso de aduana fronteriza hasta 1965, cuando esa oficina fue reinstalada en el Puente Internacional de Córdova, donde permanece. El inmueble que hoy ocupa el MUREF estuvo en desuso y abandono durante veinte años, pero en 1985 el Gobierno del Estado de Chihuahua y el Instituto Nacional de Antropología e Historia decidieron restaurarlo para instalar un museo. A partir de este año se realizaron una serie de intervenciones para adaptar el antiguo edificio a Museo Histórico de Ciudad Juárez en 1990. Se inauguró el 20 de mayo de 2011. Por su belleza e historia, el edificio mismo es uno de los principales atractivos de este museo, y un auténtico protagonista de sucesos determinantes en la historia de nuestro país: en octubre de 1909 recibió a los presidentes Porfirio Díaz y William Taft para celebrar la primera entrevista entre un presidente de México y uno de Estados Unidos; en mayo de 1911, después de la toma de Ciudad Juárez, Francisco I. Madero instaló sus oficinas allí, como sede de la presidencia provisional de la República, en virtud del Plan de San Luis; en 1913 Francisco Villa montó en él su cuartel general, y en 1924 alojó de nuevo la presidencia provisional del gobierno revolucionario de Venustiano Carranza, por estipulación del Plan de Guadalupe.

El MUREF atesora, y despliega en parte, sustituyéndolas periódicamente, una gran colección de fotografías periodísticas o de otro origen, muchas muy raras, todas reveladoras, verdaderos documentos históricos, sobre gran cantidad de acontecimientos de la Revolución Mexicana, tanto de origen mexicano como estadounidense, de colecciones institucionales, académicas, particulares y aun de origen por establecer, complementadas por algunos periódicos, carteles, folletos, volantes y objetos. Las salas de exhibición abordan los siguientes temas: 1, Nacionalismo mexicano en la frontera; 2, Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano; 3, Triunfo del maderismo; 4, Radicalización de la lucha; 5, Francisco Villa; 6, La Revolución en la mirada; 7, La frontera como escenario; 8, Imaginarios; 9, La aduana fronteriza como protagonista y testigo.

Así, el Museo narra la trayectoria y señala la importancia de personajes representativos de la Revolución Mexicana en el norte del país, y del pueblo llano, comprometido en la lucha como el que más. En especial Francisco I. Madero, Francisco Villa, los seguidores de ambos líderes, los fotógrafos de la Revolución y el propio inmueble son protagonistas de este museo que, a través de sus salas de exposición permanente, permite a los juarenses, así como a todos los visitantes, conocer la historia de la ciudad y de la vasta región, y a los norteños, además, fortalecer su arraigo e identidad.


 

  • Dirección
    Liliana Fuentes Valles
    lfuentes.chih@inah.gob.mx
    +52 (656) 612 47 07, ext. 1781
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Eidy Fernando Peña Antillón
    eidy_pena@inah.gob.mx
    Servicios Educativos
    José Roberto Fernández Muñoz
    difusioninah@yahoo.com.mx
    +52 (656) 612 4707, ext. 17815
    Asistente de Museógrafo Proyectista
    Francisco Javier Espinoza Guerrero
    inah.muref01@gmail.com
    +52 (656) 612 4707, ext. 17815
Sala El nacionalismo mexicano en la frontera

El nacionalismo mexicano en la frontera

Esta sala muestra el conjunto de factores que influyeron para que Ciudad Juárez se convirtiera en una de las ciudades más protagónicas durante la Revolución Mexicana.

Sala La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano

La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano

A finales del siglo XIX existía un creciente descontento entre amplios sectores de la sociedad por las condiciones de pobreza en las que vivía la mayoría de los mexicanos, la enorme desigualdad social y la imposición política del gobierno de Porfirio Díaz.

Sala La radicalización de la lucha

Triunfo del maderismo

Dos años antes de que estallara la Revolución, Francisco I. Madero escribió el libro La sucesión presidencial, donde se exigía el sufragio efectivo y la no reelección.

Sala La radicalización de la lucha

La radicalización de la lucha

En una pequeña sala se informa sobre los movimientos que encabezaron antiguos líderes maderistas.

Sala Francisco Villa

Francisco Villa

A finales de 1910 Abraham González, el jefe de los revolucionarios en Chihuahua, hizo contacto con Villa para invitarlo a que se sumara a su lucha.

Sala La revolución de la mirada

La revolución de la mirada

En ésta y las siguientes dos salas nos centraremos en algunos elementos que nos ayudarán a interpretar y reflexionar de una manera diferente lo narrado en las primeras cinco salas cronológicas. Los elementos a los que nos referimos son la fotografía, los escenarios y la memoria.

Sala La frontera como escenario

La frontera como escenario

La sala cuenta con una maqueta donde ubicaremos los espacios físicos en los cuales se desarrollaron algunos de los principales eventos históricos de la Revolución en Ciudad Juárez, mismos que ya han sido narrados a lo largo del recorrido.Identificar estos espacios puede ser una manera de rec

Sala Imaginarios

Imaginarios

Las numerosas fotografías y reportajes producidos durante la Revolución ayudaron a los mexicanos a conocer mejor su país y a construir una idea de lo que era la Revolución en su momento.

Sala La aduana fronteriza como protagonista y testigo

La aduana fronteriza como protagonista y testigo

El edificio que alberga el MUREF es, por su belleza e historia, ícono y orgullo de Ciudad Juárez.

Recepción

Recepción

Sala de exposiciones temporales

Sala de exposiciones temporales

Vestíbulo

Vestíbulo

Carro del Lobby

Lobby

Contacto

inah.muref@gmail.com
+52 (656) 612 29 64

Lugares INAH cercanos