• Museo Regional de La Laguna

    Museo Regional de La Laguna
    INAH-Museo Regional de La Laguna
  • Museo Regional de La Laguna

    Museo Regional de La Laguna
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de La Laguna

    Museo Regional de La Laguna
    INAH-Museo Regional de La Laguna
  • Museo Regional de La Laguna

    Museo Regional de La Laguna
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de La Laguna

    Museo Regional de La Laguna
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Regional de La Laguna

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:30 h
Admisión
$80.00
Dirección

Avenida Juárez s/n, interior del Bosque Venustiano Carranza, Colonia Centro, C.P. 27000, Torreón, Coahuila, México.

Acceso

Desde el Oriente por Blvd. Independencia, doblar en Calle Mariano López Ortiz o bien, desde el Poniente por la Avenida Juárez desde el Centro Histórico.

Servicios
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Visitas guiadas
Internet
Accesibilidad
Biblioteca
Cafetería
Estacionamiento
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Regional de La Laguna

Museo Regional de La Laguna

Museo Regional de La Laguna
Museo Regional de La Laguna

Un moderno edificio en el parque torreonés del Bosque Venustiano Carranza muestra la arqueología lagunera (de las tribus de los paoquis, caviseros, ahomanes, anuopas, irritilas), la cerámica del México antiguo, la colección prehispánica de don Licio Lagos y la de atavíos étnicos.

Audio file

Resguarda objetos de la arqueología regional, de gran valor histórico para los habitantes del desierto y el norte del país. La Comarca Lagunera es una región que comparten dos estados de la República: Coahuila y Durango, y este museo da servicio a toda la zona. Su antecedente fue el Centro de Cultura de La Laguna, fundado el 6 de noviembre de 1970 por un grupo de ciudadanos distinguidos, con la intención de difundir el patrimonio de la región y conseguir que la ciudad de Torreón contara con un museo para mostrarlo. Cuando el equipo interdisciplinario de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia que exploraba la Cueva de la Candelaria, ubicada en el corazón de la Comarca Lagunera, encontró un número importante de bultos mortuorios y otros objetos arqueológicos, resultó indispensable contar con un espacio adecuado para investigar, conservar y exhibir dichos objetos. Así, el 22 de noviembre de 1976 el Museo Regional de la Laguna abrió sus puertas.

Tiene cuatro salas de exposición permanente: Arqueología regional. Muestra los objetos encontrados en la Cueva de la Candelaria, principalmente artefactos e instrumentos utilizados por las tribus laguneras (paoquis, caviseros, ahomanes, anuopas, irritilas, entre otros), así como indumentaria y restos humanos. Mesoamérica. Contiene piezas de cerámica de la zona de Oaxaca, el Golfo, la región maya, el Occidente del país y el Altiplano Central. Colección Licio Lagos. Resguarda reproducciones inspiradas en piezas prehispánicas de diferentes culturas de Mesoamérica, elaboradas por artesanos actuales y donadas por el famoso arquitecto veracruzano. Etnografía. Exhibe la vestimenta y objetos propios de grupos del estado de Michoacán, Chiapas, Coahuila, Oaxaca y Guerrero.


 

  • Dirección
    Gretel de la Peña Villarreal
    gretel_delapena@inah.gob.mx
    +52 (871) 713 9545 ext. 148200
    Administración
    María Elizabeth Ruiz Galindo
    melizabeth_ruiz@inah.gob.mx
    +52 (871) 713 95 45, ext. 1482
    Administración
    Martha Elizabeth Gallegos Flores
    martha_gallegos@inah.gob.mx
    +52 (871) 713 9545 ext. 148202
    Administración
    Jorge Ángel Barajas Sánchez
    jorgeangel_barajas@inah.gob.mx
    +52 (871) 713 9545 ext. 148203
    Asistente de Asesor Educativo
    Paola Blacio González
    paola_blacio@inah.gob.mx
    +52 (871) 713 9545 ext. 148204
    Investigador
    María Leticia del Socorro González Arratia
    legoar@yahoo.com.mx
    +52 (871) 713 9545 ext. 148206
    Biblioteca
    María del Refugio Lozano Mejía
    maria_lozano@inah.gob.mx
    +52 (871) 713 95 45, ext. 1482
Sala de etnografía mexicana

Sala de etnografía mexicana

En este espacio se exhibe la vestimenta y objetos de grupos humanos de Michoacán, Chiapas, Coahuila, Oaxaca y Guerrero.

Sala de etnografía mexicana

Licio Lagos

Se exhibe la colección de objetos y reproducciones arqueológicas donados a este museo por el Lic. Licio Lagos. La muestra incluye vasijas, collares, esculturas, yugos y otros ejemplos de las diferentes regiones de Mesoamérica, en particular del Occidente.

Mesoamérica

Mesoamérica

Esta sala expone de manera muy concisa diversos objetos arqueológicos de las cinco áreas mesoamericanas: Altiplano Central, Occidente, Zona de Oaxaca, Zona Maya y Zona del Golfo.

Redondel del desierto

Redondel del desierto

Arqueología regional

Arqueología regional

La sala principal del museo ilustra la forma de vida basada en la recolección, la caza y la pesca; también da cuenta de las creencias, las actividades de producción y los rituales practicados por los habitantes prehispánicos del desierto hasta el momento de la Conquista española en esta región.

Ágora

Ágora

Área de Comunicación Educativa o Servicios Educativos

Área de Comunicación Educativa o Servicios Educativos

Ofrece talleres, cursos, actividades y visitas guiadas a todo el público.

Auditorio Luis Aveleyra Arroyo de Anda

Auditorio Luis Aveleyra Arroyo de Anda

Con capacidad para 250 personas, equipo de audio, cañón de proyección, pantalla e iluminación, ideal para conferencias, presentaciones de libros, conciertos didácticos, obras de teatro, programación de ciclos de cine, talleres, cursos y graduaciones.

Biblioteca Beatriz González de Montemayor

Biblioteca Beatriz González de Montemayor

Cuenta con un acervo histórico de 5000 libros, entre catalogados, clasificados y aún en proceso. Entre su colección destaca la del Archivo Histórico Eduardo Guerra, con el Sub-fondo Agustín de Escudero, que contiene mapas, fotografías, documentos y negativos de la historia de la región.

Fachada

Fachada

Sala Audiovisual

Sala Audiovisual

Cuenta con equipo de proyección y capacidad para 80 personas.

Contacto

+52 (871) 713 95 45
+52 (871) 722 15 68

Lugares INAH cercanos