•  INAH-DMC/Héctor Montaño
    INAH-DMC/Héctor Montaño
  • CYARK
    CYARK
  • INAH-DMC/Héctor Montaño
    INAH-DMC/Héctor Montaño
  • INAH-DMC/Héctor Montaño
    INAH-DMC/Héctor Montaño
  • INAH-DMC/Héctor Montaño
    INAH-DMC/Héctor Montaño
  • CYARK
    CYARK
Yagul
Árbol viejo
En el siglo X, los antiguos habitantes de la región de Yagul construyeron plataformas comunicadas sobre los cerros que rodean la meseta de Caballito Blanco. Encima erigieron las pirámides, palacios, sepulcros y el gran juego de pelota, todos rojos en su tiempo, que maravillaron entonces y nos maravillan ahora.
Sobre la zona
Cuando Monte Albán llegó a su decadencia, hacia el año 850, una serie de sitios de los valles centrales oaxaqueños adquirieron gran importancia. La ciudad zapoteca de Yagul (“árbol viejo”), en el valle de Tlacolula, figura entre ellos.

La zona había estado ocupada desde siglos antes de nuestra era por cazadores recolectores que se refugiaron en abrigos montañosos en las estribaciones de la meseta de Caballito Blanco, cuyas cuevas con pinturas rupestres, que constituyen el sitio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, fueron inscritas el año 2010 como Paisaje Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los vestigios dan cuenta, además, de la transición a la vida de los primeros agricultores. En la cueva de Guilá Naquitz se han hallado semillas de cucurbitáceas (calabazas) de más de 10,000 años de antigüedad, que constituyen los restos más tempranos de plantas domesticadas descubiertos hasta la fecha en el continente americano, así como fragmentos de olotes y granos de maíz, uno de los más antiguos testimonios de la domesticación de esta planta.

A partir del siglo X, en uno de los macizos rocosos que limitan el valle, los pobladores de la Yagul urbana construyeron una serie de plataformas artificiales sobre las que desplantaron edificios complejos ligados por vialidades bien trazadas. En estos edificios los pisos y muros se caracterizan por tener una fina capa de estuco pintado de rojo. En Yagul se inició la tradición arquitectónica de ornamentar paramentos de muros con frisos de grecas ensambladas, misma que adquirió su mayor esplendor en los monumentos de Mitla.

Entre sus edificios sobresalen el Palacio de los Seis Patios, la Acrópolis o conjunto de patios con tumbas (varias de ellas también con restos de pintura mural) y el imponente Juego de Pelota, cuya cancha es la de mayores dimensiones en el Valle de Oaxaca. En Yagul los zapotecos erigieron también una Fortaleza: un largo muro que, combinado con las elevaciones naturales de cerros y montañas cercanos, proporcionó una serie de puestos de vigía y defensa, lo que constituye un testimonio del ambiente bélico que prevaleció en la época.
324998
INAH-FN
Vista parcial del Palacio de los seis patios en Yagul, reprografía ca. 1940
414806
INAH-FN
Trabajos de excavación en Yagul 1959
310527
INAH-FN
Panorámica del Juego de Pelota en Yagul, reprografía ca. 1955
307118
INAH-FN
Vista lateral de tumba en Yagul ca. 1955
307115
INAH-FN
Detalle de una Cruz de Quetzalcóatl en la entrada de una tumba de Yagul ca. 1945
311343
INAH-FN
Fragmento de escultura con escritura prehispánica ca. 1960
900 - 1521

Posclásico Temprano a Posclásico Tardío
900 - 1200

Posclásico Temprano

Sabías que...
  • Fue uno de los centros urbanos que permaneció poblado en el periodo Posclásico Temprano en el Valle de Oaxaca.
  • Fue una de las 20 ciudades-estado independientes y competitivas en el Valle de Oaxaca durante el Posclásico Tardío.
  • Fue explorado por primera vez entre 1954 y 1961 por Ignacio Bernal, Lorenzo Gamio y John Paddock.
  • La población del área fue reubicada en el siglo XVI por los españoles para fundar Santiago Tlacolula (hoy Tlacolula de Matamoros).
Un experto opina
o cómo los zapotecos innovaban constantemente su arquitectura.
Nelly M. Robles García
Nelly M. Robles García
Centro INAH Oaxaca
Zona arqueológica
Yagul
Información práctica
Lunes a domingo de 10:00 a 16:00 hrs. Último acceso 15 hrs.

$95.00 pesos


  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Se localiza en los valles centrales de Oaxaca.

Desde  la ciudad de Oaxaca, tomar la Carretera Federal Panamericana 190, hacia Tehuantepec. Al llegar a Tlacolula, a 1.2 km se encuentra la desviación que conduce al sitio.


Servicios
  • Accesibilidad
  • Estacionamiento
  • Sanitarios
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (951) 568 0316
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • FACEBOOK
Directorio
Jefe de la Zona Arqueológica
Leobardo Daniel Pacheco Arias
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
1766
IMG_8378
215_A_yagul_hector_montano_2
INAH-DMC/Héctor Montaño
INAH-DMC/Héctor Montaño
IMG_8385
CYARK
215_A_yagul_hector_montano_3
INAH-DMC/Héctor Montaño
215_A_yagul_hector_montano_4
INAH-DMC/Héctor Montaño
Patio-4,-Terraza-C-Zona-Arqueologica-de-Yagul-INAH-CAVO-2015-Jorge-Rios
INAH-DMC/Héctor Montaño
IMG_8363
CYARK
Oaxaca
En el siglo X, los antiguos habitantes de la región de Yagul construyeron plataformas comunicadas sobre los cerros que rodean la meseta de Caballito Blanco. Encima erigieron las pirámides, palacios, sepulcros y el gran juego de pelota, todos rojos en su tiempo, que maravillaron entonces y nos maravillan ahora.
In the tenth century AD, the early inhabitants of the region of Yagul built communicating platforms across the hills that surround the Caballito Blanco plateau. On top of these they built pyramids, palaces, sepulchres and a great ballcourt. At one time they were all painted red, and they still astonish us to this day.
Árbol viejo
Old tree

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma