Opinión de un experto
Paisaje sagrado, ritual e identidad

La variedad de diseños pictóricos en Arroyo Seco no es muy diversa, pues se privilegió la figura antropomorfa por sobre otros motivos gráficos; también se incorpora, aunque de forma limitada, el uso de la policromía en tonalidades rojas y amarillas y rojas y negras, donde la homogeneidad temática y técnica indican una misma tradición gráfica. Como se mencionó en la introducción, la disposición y distribución de los motivos pictóricos respondieron a consideraciones estrechamente relacionadas con la cosmovisión, el ritual y la identidad de las sociedades indígenas que habitaron este territorio durante la época prehispánica y colonial, por lo que resulta sugerente que los paneles pintados en el cerro de la Zorra se orientan hacia la puesta del sol, mientras que en el cerro de La Pintada se buscó su salida. Es decir, los soportes no se encuentran distribuidos de manera aleatoria sino en concentraciones específicas que evidencian una decisión consciente de pintar en lugares que eran significativos para quienes plasmaron las pinturas.

Por otro lado, hay que recalcar que es notable la reiteración iconográfica de la figura humana plasmada en su forma más básica y siempre bajo normas técnicas claramente definidas; hacia el posclásico, este tipo de representación se había constituido en una figura icónica relevante por lo menos en una amplia franja de la Gran Chichimeca, vinculada con la Tradición pintada México semiárido, ubicada entre el 1100 y 1500 d.C. Cabe aclarar que la particular representación antropomorfa fue una constante al menos durante las últimas centurias de la época prehispánica en la franja occidental y semidesértica de la Sierra Gorda; este tipo de representación continuó durante las primeras décadas de la época colonial, y fue paulatinamente desplazada por diseños de la figura humana menos esquemática y más dinámica.

En muchas ocasiones, los soportes que contienen el arte rupestre se encuentran inmersos en paisajes con connotaciones sagradas. Existen varias posibilidades que permitieron que ciertos lugares naturales se transformaran conceptualmente en parajes con connotaciones especiales, como por ejemplo, haber sido un lugar en el cual tuvieron lugar eventos míticos relevantes, o bien ser el espacio donde moran los ancestros y los muertos, entre otras posibilidades; esta situación otorgaría a estos espacios un poder particular y, en consecuencia, se habrían transformado -en el imaginario colectivo-, en un lugar donde residían las divinidades y espíritus. En otros trabajos hemos propuesto que Arroyo Seco se transformó, en términos de la cosmovisión, en un paraje sagrado que fue marcado de manera ritual por medio de la pintura rupestre (Viramontes 2005). Las antiguas sociedades de recolectores-cazadores del semidesierto integraban el entorno natural a su cosmovisión transformándolo conceptualmente en paisaje sagrado; así, los lugares donde se plasmaron los motivos rupestres y los accidentes geográficos que los sustentan no fueron elegidos de manera fortuita, pues se constituyeron en espacios de representación social con una decidida intencionalidad de transformar conceptualmente el entorno, marcando ritualmente el paisaje con el arte rupestre.

Los cerros y las columnas de roca que componen este sitio arqueológico, eran el espacio ideal para realizar rituales que incorporaban la práctica del arte rupestre a través de motivos pictóricos específicos; esta práctica fortalecía la identidad grupal donde adquiría relevancia la reiteración iconográfica de la figura humana, pues los vestigios materiales de una sociedad, independientemente de su carácter sagrado o profano, de su función y de su pertenencia a un momento histórico específico, eran portadores de los componentes simbólicos que definían la identidad de los diferentes grupos sociales.

ARROYO_SECO_PRESENTACIN_2

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma