Opinión de un experto
Las terrazas de Cerro de Trincheras

En el noroeste del estado de Sonora, en la parte media del valle del río Magdalena y al sur del actual poblado de Trincheras, se encuentra un cerro de origen volcánico prominente. Comprende más de cien hectáreas de superficie y se eleva alrededor de 170 m de altura sobre el nivel del valle circundante. Este asentamiento del periodo Prehispánico Tardío (1300-1450, equivalente al Posclásico mesoamericano), recibe el nombre de Cerro de Trincheras.

Luego de más de dos décadas de investigaciones, ha podido caracterizarse como el centro regional de las aldeas circundantes pertenecientes a lo que se ha llamado Tradición Trincheras. Hemos llamado "el fenómeno Trincheras" al conjunto de asentamientos de las comunidades de agricultores del desierto de Sonora que construyeron terrazas con actividades económicas domésticas, artesanales, de habitación y de cultivo especializado sobre las laderas de cerros volcánicos y otros lugares del paisaje desértico del noroeste de Sonora. Aunque estas construcciones también están presentes entre las comunidades prehispánicas de los vecinos estados de Arizona y Chihuahua, no todas son contemporáneas a los cerros de trincheras sonorenses y ningunas tan complejas en cuanto a la estructura del asentamiento y la cantidad de elementos arquitectónicos, como Cerro de Trincheras.

Cerro de Trincheras fue un asentamiento complejo que incluyó infraestructura agrícola, barrios de artesanos que elaboraron ornamentos con conchas marinas del Golfo de California, residencias para las élites, estructuras ceremoniales -tanto de uso comunitario como otros usos más restringidos-, observatorios astronómicos, recintos rituales y plazas; su población rebasó los 1000 habitantes.

La característica más importante del sitio es la existencia de cerca de 900 terrazas, algunas de las cuales tienen una longitud de más de 100 metros, con muros de piedras que varían en altura desde los 10 cm hasta más de 3 m. La mayoría de las terrazas de los tercios inferior y medio son plataformas de uso habitacional que contienen los complejos domésticos. Cada uno de ellos incluyó al menos una casa tipo jacal con una estructura interna de ocotillo cubierta con lodo (lo que localmente se conoce como "ripiado" o bajareque), una ramada y a veces un cuarto circular o cuadrangular. Cada complejo doméstico del asentamiento pudo haber ocupado una o más terrazas.

Los elementos arquitectónicos más obvios e impresionantes son los muros que conforman las terrazas, aunque también existen rampas, veredas, estructuras circulares y cuadrangulares. Al construir terrazas, estos agricultores del desierto transformaron un elemento natural en una creación humana que exhibía su organización social y sus creencias religiosas, logrando con ello un alto grado de monumentalidad y distinción, además de una posición dominante entre el resto de las comunidades agrícolas contemporáneas del valle de la Magdalena y sus alrededores.

Las características materiales de los espacios habitacionales y su aparente fragilidad y carácter provisional, permite inferir que su edificación fue una respuesta consciente a diversos factores que van desde la escasez de materiales, el impacto de naturaleza geológica circundante y las características climatológicas, todo lo cual denota una compleja e inteligente adaptación y aprovechamiento del medio.

Cerro de Trincheras se abrió para la visita pública en diciembre de 2011, con un sendero interpretativo y un centro de visitantes, lo que permite al público que lo visita revalorar la ocupación prehispánica del Desierto de Sonora e incidir en la necesidad de protección de estas frágiles evidencias del pasado.

 



B. Braniff y R.S. Felger (eds.), 1976, Sonora: Antropología del Desierto, Colección Científica 27, México, INAH / SEP.

Fish, Suzanne K., Paul R. Fish y Christian Downum, 1992, Nuevas observaciones sobre el fenómeno Trincheras. Noroeste de México, Hermosillo, Centro Regional Sonora INAH.

Gallaga, Emiliano, 1997, La cerámica polícroma de Cerro de Trincheras, Sonora, Tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México.

Vargas, Victoria, 1984, "El Cerro de Trincheras", Historia del Estado de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora.

Villalpando, Elisa, Randall McGuire, 2009, Entre muros de piedra. La arqueología del Cerro de Trincheras, México, Gobierno del Estado de Sonora.

3_Cerro_de_Trincheras,_Sonora_S

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma