Opinión de un experto
Mucho por estudiar
Cuando se habla de la historia prehispánica del sitio de San Gervasio y de la isla de Cozumel, la mayor parte de los textos especializados destacan su papel como lugar de peregrinaje y puerto de intercambio durante el Posclásico Tardío (1250-1550 d.C.). Revisaremos aquí brevemente la información que se tiene al respecto con el fin de guiar al visitante hacia una visita más constructiva.

Las crónicas de la Conquista mencionan que, a la llegada de los españoles, la isla de Cozumel era una próspera comunidad con varias poblaciones costeras. En su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (ca. 1568), Bernal Díaz del Castillo menciona al menos tres asentamientos importantes consignados por Diego López de Cogolludo y el Chilam Balam de Chumayel: San Miguel Xamancab (la actual ciudad de San Miguel de Cozumel), Santa María Oycib (poblado al que Ralph Roys relaciona con El Cedral) y un tercer poblado del que no se refiere un nombre, pero al que Roys identifica con el Tantun. Ninguno de los cronistas dio una descripción que coincida con la del sitio de San Gervasio, quizás por encontrarse en el interior de la isla, lejos de las costas que ellos visitaron; sin embargo, al referirse al primer encuentro de Hernán Cortés con los habitantes de la isla, Díaz de Castillo menciona que allí había “indios mercaderes”.

Los relatos de los exploradores de finales del siglo XIX y principios del XX tampoco mencionan este sitio. La primera visita arqueológica documentada fue la de Alberto Escalona Ramos (1946), quien registró 10 sitios arqueológicos en Cozumel como parte de la Expedición Científica Mexicana de 1937. Otro integrante de esta misión, Miguel Ángel Fernández, publicó un artículo sobre los sitios de Cozumel en 1945, pero sólo se refirió a aquellos cercanos a la costa.

No fue sino hasta 1972 cuando Jeremy A. Sabloff y William L. Rathje (1975) llevaron a cabo un amplio proyecto de investigación en Cozumel. El registro arqueológico comenzó a vincularse con la idea de que, durante el Posclásico Tardío, esta isla habría sido un puerto de intercambio al que acudían mercaderes de todas las regiones del área maya e incluso de tierras más lejanas. Esta posibilidad ya había sido mencionada por Scholes y Roys (1968) y por Thompson (1990) con base en fuentes etnohistóricas (Andrews, 1990). Debido a que Cozumel no tiene buenas tierras ni otros productos exportables, estos autores propusieron que el éxito comercial de Cozumel habría radicado en que, al mismo tiempo, se desarrolló un santuario y oráculo dedicado a la diosa Ixchel, a quien tradicionalmente se ha identificado como patrona de la medicina, los partos, el tejido y las inundaciones. En la propuesta de Sabloff y Rathje, las numerosas estructuras aisladas que construyeron los mayas en torno a las costas de la isla habrían formado parte de este sistema.

Desde esa perspectiva se pensaría que en San Gervasio —al igual que en el resto de los sitios hasta ahora explorados en la isla— se encontraría una muestra representativa de materiales arqueológicos procedentes de las regiones de las que provenían los peregrinos y mercaderes que la visitaron. Sin embargo, los estudios realizados con los materiales recuperados muestran lo contrario. Por ejemplo, Carlos Peraza, quien realizó un exhaustivo análisis de los materiales cerámicos de San Gervasio, señala que “la cerámica posclásica de San Gervasio comparte tipos y formas de vasijas exclusivamente con las cerámicas de los sitios de la costa de Quintana Roo”, con excepción de algunas procedentes de la región chontal de Tabasco (Peraza, 2005).

Por otro lado, investigaciones recientes han mostrado que en la iconografía maya del Posclásico no había una diosa lunar Ixchel, protectora de las mujeres. Por el contrario, existían diferentes deidades femeninas con papeles simbólicos diversos, como lo ha demostrado Traci Arden (2006). Esta autora reitera que en el registro arqueológico de Cozumel y otras regiones de la Costa Oriental no se ha encontrado ninguna asociación clara de dicha diosa con los edificios o representaciones hasta ahora conocidas.

Así, es probable que algunos habitantes de Cozumel se dedicaran al intercambio a larga distancia y que en el sitio de San Miguel Xamancab (hoy destruido) haya existido un oráculo al que acudían peregrinos de diferentes regiones. No obstante, es también muy factible que el resto de los habitantes de la isla hayan tenido un modo de vida similar al del resto de sus contemporáneos en tierra firme, dedicados a la agricultura, la producción de herramientas, la construcción y el intercambio local para la obtención de productos orientados a la subsistencia, formando parte de un enorme y complejo sistema socioeconómico que aún no hemos entendido del todo.

San Gervasio se construyó en el centro de la isla porque se localiza sobre el manto acuífero más grande y permanente, lo cual seguramente garantizó la subsistencia de sus habitantes. A la fecha no contamos con ninguna evidencia que nos permita asociar alguno de sus edificios con la diosa Ixchel.

Para el visitante de Cozumel, este sitio resulta sumamente atractivo, pues es una muestra del entorno natural y cultural en que vivieron los antiguos habitantes de la isla, más que un lugar de comercio, peregrinaciones y ceremonias sobre las que aún hay mucho por estudiar.


Andrews, Anthony P., 1990, “The Role of Ports in Maya Civilization”, en Vision and Revision in Maya Studies, F.S. Clancy y P.D. Harrison (eds.), Albuquerque, University of New Mexico Press.

Arden, Traci, 2006, “Mending the Past: Ix Chel and the Invention of a Modern Pop Goddess”, en Antiquity, vol. 80, núm. 307.

Escalona Ramos, Alberto, 1946, “Algunas ruinas prehispánicas en Quintana Roo”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, vol. 61, núm. 3, México.

Fernández, Miguel Ángel, 1945, “Exploraciones arqueológicas en la isla de Cozumel, Quintana Roo”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH, vol. 6, núm. 1.

Patel, Shankari, 2016, “Peregrinaciones a la isla de Cozumel”, en El papel de la arqueoastronomía en el mundo maya: el caso de la isla de Cozumel, México, Oficina de la UNESCO en México/Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Peraza Lope, Carlos, 2005, “Ceramic Analysis and Sequence from San Gervasio, Cozumel”, en Quintana Roo Archaeology, J.M. Shaw y J.P. Mathews (eds.), Tucson, The University of Arizona Press.

Roys, Raph L., 1957, The Political Geography of the Yucatan Maya, Washington D.C., Carnegie Institution of Washington Publication, núm. 613.

Sabloff, Jeremy A. y William L. Rathje, 1975, A Study of Changing pre-Columbian Commercial Systems: the 1972-1973 Seasons at Cozumel, Mexico, Cambridge, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.

Scholes, Frances V. y Ralph L. Roys, 1968, The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. A Contribution to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsula, Norman, University of Oklahoma Press.

Thompson, J. Eric S., 1990, Maya History and Religion, Norman, University of Oklahoma Press.
portada_opinion_303

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma