• Archivo INAH
    Archivo INAH
  • Archivo INAH
    Archivo INAH
  • Archivo INAH
    Archivo INAH
  • Archivo INAH
    Archivo INAH
Oxkintok
Tres días pedernal o tres soles cortantes
Inscripciones calendáricas, hermosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, un laberinto en el que da miedo perderse y una puerta secreta al inframundo ofrece Oxkintok, poco conocido pese a ser uno de los asentamientos mayas más importantes de Yucatán y con un periodo de ocupación muy largo.
Sobre la zona
La zona arqueológica de Oxkintok se localiza 55 km al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán y a cuatro kilómetros al este del poblado de Maxcanú, municipio al cual pertenece. El sitio queda dentro de la “sierrita” o cordillera conocida en lengua maya como Pucc a unos 40m sobre el nivel del mar.

Este sitio fue conocido como Maxacan o Tzat Tun Tzat. Durante el periodo Clásico Temprano (300-550) ocurrió su etapa de desarrollo y de expansión política. Adquirió hegemonía al ser un punto importante entre las rutas comerciales de la Península con otras áreas como el Golfo de México y el Altiplano Central. En esta época es cuando se erige la mayoría de los edificios piramidales y de los palacios arquitectónicos del estilo Oxkintok Temprano que revela conocimientos avanzados en métodos constructivos.

A finales del periodo Clásico Temprano (siglo VI) hubo un cambio que se conoce como Oxkintok Regional, cuando se inició el desarrollo particular de la región Puuc. En ese momento llegó a ser un sitio próspero, de gran riqueza y arquitectura monumental, abundantes esculturas y tumbas reales. Surgió también una nueva etapa de desarrollo, la cual se aprecia en el estilo arquitectónico denominado como Proto-Puuc, el cual se observa en las bóvedas que dejan de ser escalonadas para dar paso a las lajas en saledizo y el labrado de la piedra se modifica y se mejora.

En el periodo Clásico Tardío surge un gobernante que ejerció el poder en la primera mitad del siglo VIII, al cual se le conoce como Walas (según los datos epigráficos). Las evidencias apuntan que hubo una fuerte centralización del poder en torno a su figura. Hacia el Clásico Terminal (850-1000) predomina la tradición Puuc. La ciudad va perdiendo importancia y se cree que el centro del poder regional se trasladó a Uxmal. La ocupación Postclásica (1000-1450) se refleja en las remodelaciones de las fachadas de los palacios, la construcción de adoratorios y depósitos de ofrendas, entre ellas los incensarios.

El sitio se caracteriza por sus estructuras distribuidas en grandes basamentos formando una gran “L” orientada de noreste a sureste, algunos grupos arquitectónicos están comunicados por una amplia red de sacbeod (camino blanco o andadores).

Además de lo que se conoce como Núcleo Central, en Oxkintok existe evidencia de estructuras menores, cuevas (actunes), cisternas (chultunes) y estelas distribuidas en todo lo ancho del sitio. Los grupos más conocidos en el sitio son el Ah Camul, Ah May, Ah Dzib y la estructura conocida como el Satunsat o Laberinto. Juntos forman lo que se conoce como la Gran Plaza.
300 a.C. - 1200

Preclásico Tardío a Posclásico Tardío
-300 - 1200

Preclásico Tardío a Posclásico Tardío

Sabías que...
  • Tiene uno de los juegos de pelota más antiguos registrados.
  • En la Plaza del arco, del grupo Ah Canul, similar al de Dzibilchaltún, se puede observar el equinoccio.
  • Fue hallada la representación de un ave hecha con mosaicos de concha de spondylus, un molusco proveniente de Panamá y el Caribe.
  • Su influencia y producción de cerámica influyó sobre el norte de la Península de Yucatán, llegando a sitios como T’ho (nombre antiguo de la ciudad de Mérida).
Información práctica
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 hrs. Último acceso 16:00 hrs.

$75.00 pesos


  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Se localiza al sur de Yucatán en el municipio de Maxcanú, a 74 km de la ciudad de Mérida.

Por la carretera federal número 180, que conduce a la ciudad de Campeche, o por Villa de Maxcanú a la población de Calcetok.

Desde la ciudad de Mérida tomar la Carretera Federal No. 180. En el km 57 tomar la carretera que se dirige al poblado de Muna que dista 32 km; siguiendo este camino, a 11 km, se encuentra el poblado de Calcehtok. Desde este ahí, tomar la carretera con dirección a las grutas de Calcehtok, 1.5 kilómetros después tomar la desviación por el ramal oeste de la carretera. 4 km  después se llega al sitio de Oxkintok.


Servicios
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (999) 944 4068, +52 (999) 944 0033
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directorio
Director de la Ruta Pucc
José Guadalupe Huchím Herrera
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (997) 976 2064
Oxkintok
Estructuras
Oxkintok
1893
295_A_000
Vista_panormica_del_Sitio_arqueol-Oxkintok,_Yucatn_Foto-cortesa_del_Arqlgo_Luis_Pantoja_INAH-Yucatn_2
295_A_oxkintok_1
Archivo INAH
295_A_oxkintok_2
Archivo INAH
295_A_oxkintok_3
Archivo INAH
295_A_oxkintok_4
Archivo INAH
Sureste
Inscripciones calendáricas, hermosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, un laberinto en el que da miedo perderse y una puerta secreta al inframundo ofrece Oxkintok, poco conocido pese a ser uno de los asentamientos mayas más importantes de Yucatán y con un periodo de ocupación muy largo.
This site offers calendar inscriptions, beautiful stone columns of anthropomorphic design, stelae, pyramids, a labyrinth which is scary to get lost in and a secret door to the underworld. Oxkintok is little known although it is one of the most important and longest occupied Mayan settlements in Yucatan.
Tres días pedernal o tres soles cortantes
Three days flint or three cutting suns

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma