• INAH-Proyecto CYARK
    INAH-Proyecto CYARK
  • INAH-DMC/Archivo
    INAH-DMC/Archivo
  • INAH-DMC/Mauricio Marat
    INAH-DMC/Mauricio Marat
  • INAH-DMC/Mauricio Marat
    INAH-DMC/Mauricio Marat
  • INAH-DMC/Mauricio Marat
    INAH-DMC/Mauricio Marat
  • INAH-DMC/Archivo
    INAH-DMC/Archivo
Dzibilchaltún
Escritura en las piedras planas
Su Templo de las Siete Muñecas atrae cientos de visitantes en el equinoccio de primavera y otoño, cuando el sol atraviesa el edificio y brilla en su puerta. También son de admirar las múltiples estelas bellamente talladas y su cenote abierto de aguas limpias.
Sobre la zona
La zona arqueológica de Dzibilchaltún se localiza a 12 kilómetros al norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. Tiene una extensión que supera los 19 kilómetros cuadrados y en ella se conservan restos de diversos asentamientos prehispánicos de épocas diferentes. La Plaza Central, tal y como se encuentra actualmente, corresponde a un periodo de ocupación asociado con el Clásico Tardío (entre los años 850 y 1100 de nuestra era). Sin embargo, durante la exploración de las estructuras que circundan el Cenote Xlacah se descubrieron edificaciones más antiguas, probablemente de mediados del Preclásico (alrededor del 600 a.C.), enterradas en el relleno de estructuras más recientes. A pesar de que el centro del sitio que ahora conocemos como Dzibilchaltún fue ocupado desde temprana edad, hubo un asentamiento bastante más grande e influyente a unos cuantos kilómetros al norponiente, llamado Komchén. Durante la última etapa del Posclásico y gran parte del Clásico, Komchén dominó la región norponiente de la península de Yucatán, probablemente gracias a la explotación y distribución de sal, recurso importante que intercambiaban por jadeíta de la región del río Motagua, en la actual frontera de Guatemala y Honduras, así como cerámica del Petén Central y el oeste de Chiapas.

Para finales del Clásico, Dzibilchaltún reemplazó a Komchén en el control regional del norponiente de la península. Una vasta población, tal vez cercana a los 25,000 habitantes, ocupó las inmediaciones de un centro cívico-ceremonial articulado por tres grandes plazas y cinco largas avenidas pavimentadas con mortero de cal, razón por la cual se les conoce en maya como sacbeo’ob (sacbé en singular, cuya traducción libre sería “camino blanco”). Es probable que durante el Clásico Tardío (alrededor del 800 de nuestra era) el sitio haya llevado un nombre cuya traducción libre podría ser “Donde los cinco nacen de la boca de la Serpiente Celeste”, el cual hace alusión a las tetrarquías divinas que habitan las diversas regiones del mundo, según el pensamiento prehispánico, como los cuatro K’awiles, Bacabes o Pahuatunes que ocupan los cuatro puntos cardinales del cielo. En este caso, puede tratarse de una agrupación de cinco deidades asociadas con la Vía Láctea, descrita a veces como una serpiente celeste que ocupa el cielo nocturno. El hecho de que la estructura urbana del asentamiento del Clásico Tardío incluyera un sistema de avenidas pavimentadas cuya orientación concuerda con alineaciones hacia los cuatro puntos cardinales, en un patrón simétrico que surge de un par de plazas centrales, sugiere que el nombre del sitio estaba directamente asociado con la forma de la ciudad.

La exploración de Dzibilchaltún incluye dos grandes periodos de investigación. El primero fue encabezado por un arqueólogo norteamericano Wyllis Andrews IV, quien antes de la Segunda Guerra Mundial dirigió la conformación de uno de los primeros mapas arqueológicos en Mesoamérica junto con George Stuart, de la National Geographic Society. Posteriormente, a finales de los años cincuenta, Andrews regresó con un equipo de investigadores del Middle American Research Institute, de la Universidad de Tulane, junto con exploradores de la National Geographic Society, quienes laboraron bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Este equipo de investigadores realizó durante una década trabajos en la zona, incluyendo la exploración subacuática del Cenote Xlacah y la restauración del Templo de las Siete Muñecas, así como el mapeo de un área cercana a los 20 kilómetros cuadrados. El segundo periodo de exploraciones ha estado a cargo del arqueólogo mexicano Rubén Maldonado Cárdenas, quien desde finales de los años noventa ha dedicado gran parte de su carrera profesional a Dzibilchaltún. Prácticamente todas las estructuras que circundan la Plaza Central fueron exploradas y consolidadas por su equipo a lo largo de dos décadas de trabajo. Destaca el hallazgo del entierro de un importante monarca del Clásico Tardío, conocido como Kalomte’ Uk’uw Ux Chan Chaak.

El Templo del Sol o Casa de las Siete Muñecas, llamada así por siete figuras humanas de cerámica encontradas durante las excavaciones de la década de 1950, es una estructura piramidal de base cuadrangular, dos cuerpos, altura mediana y escalinatas en los cuatro lados, amplias y muy trabajadas, que culmina en un airoso templo techado con puertas al este y el oeste. En los equinoccios de primavera y otoño (hacia el 21 de marzo y el 21 de septiembre), al amanecer, el intenso brillo del sol llega por un momento a atravesar ambas puertas del adoratorio en la cima, señal que —se creía— enviaba Kinich Ahau, el dios sol, de que había llegado el tiempo de la siembra o de la cosecha; los astrónomos y constructores mayas tuvieron buen cuidado de lograr ese prodigio.

De las calzadas recubiertas de piedra que conserva la ciudad, y que la comunican del centro a su periferia, una muy larga la conecta con otros conjuntos de la zona, en especial con el adoratorio de la estela mayor, con su gran escalinata, las habitaciones descubiertas del Grupo 4, y las estructuras piramidales que bordean su curso hasta llegar al cenote de Xlacah, “Pueblo Viejo”, de aguas cristalinas. El cenote mide unos 40 metros de ancho por 100 de largo y 40 de profundidad, uno de los mayores de la península, y de él se han rescatado objetos arqueológicos, sobre todo vasijas de cerámica. Antes de llegar al cenote se pasa por una notable capilla abierta construida por los franciscanos en el siglo XVI, poco después de la conquista española. La culminación de la visita puede muy bien ser el rico y excelentemente montado Museo del Pueblo Maya.
Templo_de_las_siete_muenas
INAH-FN
Templo de las Siete Muñecas
Complejo_38
INAH-FN
Vista del Complejo 38
Vista_lateral_de_la_Estela
INAH-FN
Vista lateral de la Estela
Detalle_de_las_excavaciones_en_la_zona
INAH-FN
Detalle de las excavaciones en la zona
Cenote_Xlacah
INAH-FN
Vista del Cenote Xlacah
Plaza_central_vista_desde_el_templo
INAH-FN
Vista de la Plaza Central, desde una ventana del Templo de las Siete Muñecas
600 a.C.- 1100

Clásico Terminal a Posclásico Temprano
850 - 1100

Clásico Tardío

Sabías que...
  • La Estela 19 está considerada como una verdadera obra maestra.
  • Dzibilchaltún reúne en un solo sitio una ciudad prehispánica, un parque ecoarqueológico y el Museo del Pueblo Maya.
  • El fenómeno de luz y sombra en los equinoccios de primavera y otoño fue redescubierto alrededor de 1985 por el arqueólogo Víctor Segovia Pinto.
Un experto opina
Ilan Vit-Suzan
Ilan Vit-Suzan
Zona Arqueológica de Dzibilchaltún
Zona arqueológica
Dzibilchaltún
Información práctica
Temporalmente cerrado
Martes a domingo de 08:00 a 17:00 hrs.

$95.00 pesos


  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Carretera a Chablekal km 6.5, Comisaría de Mérida, Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, C.P. 97310 Mérida, Yucatán, México.

Desde la ciudad de Mérida tomar la Carretera Federal no. 261 a Puerto Progreso y luego la desviación a los pueblos de Chablekal y Conkal. Al final del pueblo de Dzibilchaltún se encuentra la desviación que conduce a la zona arqueológica.


Servicios
  • Sanitarios
  • Visitas guiadas
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (999) 944 4068
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • TWITTER
Directorio
Responsable operativo de la Zona Arqueológica
Ilan Vit-Suzan
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (999) 922 0193
1885
1_20160508_fotodeldia_dzibilchaltun
250_DSC_1380_templo_de_las_muecas_desde_la_estela
INAH-Proyecto CYARK
Templo de las Siete Muñecas
44799237
INAH-DMC/Archivo
Estructura de la zona arqueológica
FOTOS_DMCINAHM_MARAT_7
INAH-DMC/Mauricio Marat
Vista lateral de la Capilla
FOTOS_DMCINAHM_MARAT_9
INAH-DMC/Mauricio Marat
Cenoye de Xcalah
FOTOS_DMCINAHM_MARAT_15
INAH-DMC/Mauricio Marat
Estela vista desde la entrada al Templo de las Siete Muñecas
Sacbe_1
INAH-DMC/Archivo
Recorrido por el Sacbé
Sureste
Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún
Su Templo de las Siete Muñecas atrae cientos de visitantes en el equinoccio de primavera y otoño, cuando el sol atraviesa el edificio y brilla en su puerta. También son de admirar las múltiples estelas bellamente talladas y su cenote abierto de aguas limpias.
The Temple of the Seven Dolls attracts hundreds of visitors at the spring and fall equinoxes, when the sun shines through the building and illuminates the doorway. There are numerous admirable stelae, beautifully carved, and an open cenote (underground pool) with crystal clear waters.
Escritura en las piedras planas
Writing on the flat stones

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma