• INAH-Mediateca/Teresa Galindo
    INAH-Mediateca/Teresa Galindo
  • INAH-Mediateca/Teresa Galindo
    INAH-Mediateca/Teresa Galindo
  • INAH-Mediateca/Teresa Galindo
    INAH-Mediateca/Teresa Galindo
  • INAH-Mediateca/Teresa Galindo
    INAH-Mediateca/Teresa Galindo
  • INAH-Mediateca/Teresa Galindo
    INAH-Mediateca/Teresa Galindo
  • INAH-Mediateca/Teresa Galindo
    INAH-Mediateca/Teresa Galindo
Ranas
Recibe este nombre debido a que, a su llegada, los conquistadores españoles encontraron a tres kilómetros de la zona una laguna repleta de estos anfibios. Localmente también se le conoce como “La ciudad”.
Su ubicación geográfica estratégica le permitió controlar los accesos, así como la explotación de la gran diversidad de recursos ecológicos y minerales existentes en la región.
Sobre la zona
Las Ranas se encuentra enclavada al suroeste de la Sierra Gorda, en uno de los puntos más altos del municipio de San Joaquín. Rodeada por barrancas y con un solo acceso por su flanco oeste, ocupa la parte superior de dos cerros que se unen formando una escuadra. Lo áspero de la sierra hizo posible la integración de un patrón cultural propio, que se distingue de otros por la ubicación de sus asentamientos menores. Este sitio formó parte de la cultura serrana, la cual generó una arquitectura, un estilo cerámico y prácticas culturales singulares.

Sus habitantes planificaron la ciudad desde la selección del lugar hasta el aprovechamiento eficiente del terreno y la ubicación de sus edificios; éstos suman más de 180, incluidos dos juegos de pelota, sobre un área que no supera las 15 hectáreas, de las cuales sólo aproximadamente 15 por ciento se encuentran habilitadas.

La economía de los pueblos que habitaron la Sierra Gorda se basó en una estrategia mixta, donde la minería, la caza-recolección y la agricultura de temporal sobresalían entre las actividades productivas. Las Ranas se asocia con la explotación de cinabrio, mineral que jugó un papel relevante por ser un pigmento de gran demanda entre los pueblos mesoamericanos.

Los trabajos de mantenimiento, restauración e investigación en la zona arqueológica comenzaron en 1975 y continúan hasta la actualidad, debido al gran tamaño de la zona arqueológica.
Las_ranas_cerro_1
INAH-FN
Vista del cerro donde están las ruinas de Las Ranas (ca. 1931)
juegopelota_ranas
INAH-FN
Vista de los restos del juego de pelota (ca. 1925)
edificio_central_las_ranas
INAH-FN
Edificio central de Las Ranas durante su exploración (ca. 1931)
hombres_en_las_ranas_zona_arq
INAH-FN
Ruinas de San Joaquín (antes Las Ranas. ca. 1925)
hombres_escalinata_Las_Ranas
INAH-FN
Hombres en las escalinatas de un edificio en Las Ranas (ca. 1920)
400 - 1300

Clásico Temprano a Posclásico Tardío

Sabías que...
  • En Las Ranas se concentran unas 14 bocaminas prehispánicas.
  • Es el sitio asociado a la explotación de la riqueza minera de mayor envergadura en la Sierra Gorda.
  • Desde sus edificios más altos la vista es extraordinaria.
  • La explotación de cinabrio, un mineral de color rojo oscuro muy apreciado en Mesoamérica, le generó recursos considerables.
 
Información práctica
Temporalmente cerrado
Lunes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs

$75.00 pesos


  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Se localiza a 154 km al noroeste de la ciudad de Querétaro, Querétaro.

Desde la Ciudad de México tomar la carretera número 57 México-Querétaro hasta San Juan del Río, seguir por la desviación a Tequisquiapan y continuar por la Carretera Federal número 120 rumbo a Vizarrón de Montes, hasta llegar a San Joaquín. A 3 km de aquí se localiza el sitio.


Servicios
  • Estacionamiento
  • Sanitarios
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (442) 245 5204
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directorio
Administrador de Zonas Arqueológicas del Centro INAH Querétaro
Armando Bahena Quintana
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (442) 212 2036, ext. 308013
1781
Ranas,qro-56
Ranas,qro-50
INAH-Mediateca/Teresa Galindo
Ranas,qro-39
INAH-Mediateca/Teresa Galindo
Ranas,qro-43
INAH-Mediateca/Teresa Galindo
Ranas,qro-53
INAH-Mediateca/Teresa Galindo
Ranas,qro-73
INAH-Mediateca/Teresa Galindo
Ranas,qro-79
INAH-Mediateca/Teresa Galindo
Altiplano Central
Su ubicación geográfica estratégica le permitió controlar los accesos, así como la explotación de la gran diversidad de recursos ecológicos y minerales existentes en la región.
Its strategic geographic location allowed it to control trade routes, as well as to exploit the great diversity of ecological and mineral resources found in the region.
Recibe este nombre debido a que, a su llegada, los conquistadores españoles encontraron a tres kilómetros de la zona una laguna repleta de estos anfibios. Localmente también se le conoce como “La ciudad”.
(The Frogs) Gets this name because upon their arrival the Spanish conquistadors found a lagoon full of these amphibians. Locally it is also known as "The City."

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma