Pieza
Juan Ignacio de la Rocha
Anónimo
Siglo XVIII
Óleo sobre tela


Alto: 191.5 cm
Ancho: 126.8 cm

Juan Ignacio de la Rocha
INAH-Museo Nacional del Virreinato

Nació en el puerto de Santa María, en Andalucía; llegó a México formando parte de la familia de Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta, quien fuera arzobispo y virrey de Nueva España; realizó sus estudios en el seminario tridentino, donde alcanzó los grados de maestro en artes y doctor teólogo, y donde se desempeñó como catedrático, diputado por el clero y por el prelado y rector; impartió las cátedras de filosofía y teología en la universidad; fue diputado de Hacienda y consiliario, primer rector secular del Real Colegio de San Ildefonso y párroco propietario y prebendado de Santa Catarina Mártir; canónigo lectoral, chantre, arcediano y deán de la catedral metropolitana. Fue nombrado primer diputado del IV Concilio Mexicano, juez sinodal del comisario, subdelegado de la Santa Cruzada del arzobispado de México; examinador, sinodal y calificador del Santo Oficio de la Inquisición; juez conservador de la provincia de Santiago, de la orden de predicadores de santo Domingo y diputado en las juntas iniciales para la fundación de las reales casas de pobres mendigos y niños expósitos en la ciudad de México. Posteriormente fue nombrado capellán mayor del colegio de Vírgenes de la Caridad, hasta que finalmente, en el año de 1772, le fue otorgada la dignidad de la mitra de Valladolid de Michoacán, donde murió el 3 de febrero de 1782. (1)

Entre sus obras literarias se encuentra: El carácter de la augustísima Isabel de Farnesio, reina católica de España, elogio histórico fúnebre pronunciado en las exequias que consagró a aquella soberana la catedral de México. (2)

Juan Ignacio de la Rocha se ubica en una biblioteca, de cuerpo entero y de pie, al centro de la pintura; viste conforme a su jerarquía eclesiástica; sobre una mesa se observan la mitra y el bonete que simbolizan sus dignidades, en la parte inferior izquierda se encuentra una cartela con datos del retratado, y sobre el cortinaje, en la parte superior, el escudo heráldico que nos refiere a su alcurnia. Obra consignada por Jesús Romero Flores. (3)

(1) Jesús Romero Flores, Iconografía colonial, pp. 174-175.

(2) José Mariano Beristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana septentrional, t. IV, p. 242.

(3) Romero Flores, Ibídem, p. 175.

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma