Museo de El Carmen
Colegio y templo carmelita del siglo XVII, obra de un notable arquitecto del virreinato. Posee una colección de pintura mural y arte sacro, un conjunto de momias que se exhiben en el osario, así como una colección de figuras de cera, obra de la escultora contemporánea Carmen Carrillo de Antúnez.
Metropolitano
Sobre el Museo
Clave para entender el patrimonio intangible de San Ángel, el Museo de El Carmen es custodio y promotor de tradiciones locales como la Feria de las Flores, así como de importantes costumbres mexicanas como la de Nacimientos, el Altar de Dolores y el Altar de Muertos.
Se sitúa en el ex colegio de San Ángelo Mártir, un edificio colonial de extraordinaria belleza cuya historia se entrelaza con la del barrio de San Ángel, antiguo pueblo donde hace más de 400 años se instaló la orden de los carmelitas descalzos. El inmueble se construyó entre 1615 y 1617, bajo la dirección de fray Andrés de San Miguel. Por tratarse de una edificación del siglo XVII, tiene una connotada importancia en la evolución social, cultural y económica de la zona. A partir de la instauración de las Leyes de Reforma dejó de funcionar como convento, se fraccionó y perdió gran parte de sus terrenos que se extendían hasta la zona de Chimalistac. Con el tiempo fue ocupado como cárcel, bodega y cuartel militar. En 1921 se le destinó como centro cultural y, finalmente, en 1929 se convirtió en el actual museo de arte sacro virreinal, transformándose en un ícono que refuerza la identidad de la comunidad y sus raíces culturales.
En noviembre de 2012 se realizó la renovación de nueve salas del museo y la actualización de sus contenidos. Una vez en el interior, el visitante podrá reconstruir la vida de los carmelitas descalzos a través de los distintos espacios de que dispone el conjunto arquitectónico: portería, celdas (una de ellas ambientada con cama, mesa con banquillo, crucifijo y pintura mural con representaciones de la Virgen), antecoro, capilla doméstica, sacristía, celda de castigo, cocina, enfermería, mirador, huerta, criptas, biblioteca y acueducto, entre otros.
El museo exhibe alrededor de 300 piezas —de las 700 que conforman su acervo—, entre las que destacan pinturas de arte religioso de grandes artífices novohispanos como Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Becerra y Juan Correa, así como de valiosos pintores anónimos. A los cuadros, esculturas y mobiliario originales del colegio, que dan cuenta de la historia y vida cotidiana de los carmelitas —como retratos, retablos, patrocinios, relicarios, artesanías, documentos, libros de coro, grabados y restos de pintura mural, algunos de ellos descubiertos recientemente—, se han sumado notables piezas de origen diverso (dominico, agustino, franciscano, etc.), otras provenientes de museos como el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de las Intervenciones y el Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, y finalmente, piezas que fueron parte de donaciones y decomisos que enriquecieron notablemente la colección.
El museo también cuenta con piezas que atesoran la fantasía y memoria de nuestro pueblo, como las 12 momias halladas por soldados revolucionarios y fotografías antiguas. Finalmente, las 50 figuras humanas de cera en pequeño formato, de la artista plástica Carmen Antúnez, constituyen un valioso registro etnológico de las danzas rituales y los trajes tradicionales de los pueblos originarios de nuestro país por su extraordinario realismo y trabajo textil.
Se sitúa en el ex colegio de San Ángelo Mártir, un edificio colonial de extraordinaria belleza cuya historia se entrelaza con la del barrio de San Ángel, antiguo pueblo donde hace más de 400 años se instaló la orden de los carmelitas descalzos. El inmueble se construyó entre 1615 y 1617, bajo la dirección de fray Andrés de San Miguel. Por tratarse de una edificación del siglo XVII, tiene una connotada importancia en la evolución social, cultural y económica de la zona. A partir de la instauración de las Leyes de Reforma dejó de funcionar como convento, se fraccionó y perdió gran parte de sus terrenos que se extendían hasta la zona de Chimalistac. Con el tiempo fue ocupado como cárcel, bodega y cuartel militar. En 1921 se le destinó como centro cultural y, finalmente, en 1929 se convirtió en el actual museo de arte sacro virreinal, transformándose en un ícono que refuerza la identidad de la comunidad y sus raíces culturales.
En noviembre de 2012 se realizó la renovación de nueve salas del museo y la actualización de sus contenidos. Una vez en el interior, el visitante podrá reconstruir la vida de los carmelitas descalzos a través de los distintos espacios de que dispone el conjunto arquitectónico: portería, celdas (una de ellas ambientada con cama, mesa con banquillo, crucifijo y pintura mural con representaciones de la Virgen), antecoro, capilla doméstica, sacristía, celda de castigo, cocina, enfermería, mirador, huerta, criptas, biblioteca y acueducto, entre otros.
El museo exhibe alrededor de 300 piezas —de las 700 que conforman su acervo—, entre las que destacan pinturas de arte religioso de grandes artífices novohispanos como Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Becerra y Juan Correa, así como de valiosos pintores anónimos. A los cuadros, esculturas y mobiliario originales del colegio, que dan cuenta de la historia y vida cotidiana de los carmelitas —como retratos, retablos, patrocinios, relicarios, artesanías, documentos, libros de coro, grabados y restos de pintura mural, algunos de ellos descubiertos recientemente—, se han sumado notables piezas de origen diverso (dominico, agustino, franciscano, etc.), otras provenientes de museos como el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de las Intervenciones y el Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, y finalmente, piezas que fueron parte de donaciones y decomisos que enriquecieron notablemente la colección.
El museo también cuenta con piezas que atesoran la fantasía y memoria de nuestro pueblo, como las 12 momias halladas por soldados revolucionarios y fotografías antiguas. Finalmente, las 50 figuras humanas de cera en pequeño formato, de la artista plástica Carmen Antúnez, constituyen un valioso registro etnológico de las danzas rituales y los trajes tradicionales de los pueblos originarios de nuestro país por su extraordinario realismo y trabajo textil.
Noviembre 1928
Octubre 2012
Mapa
Un experto opina
Antiguo Colegio de San Ángel o de Señora Santa Ana de frailes Carmelitas Descalzos

Jaime Antonio Abundis Canales
Información práctica
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. Aforo máximo 450 personas.
$75.00 pesos
Entrada libre para personas con discapacidad
Avenida Revolución No. 4 y 6, entre Rafael Checa y Monasterio, Colonia San Ángel,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000,
Ciudad de México, México.
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000,
Ciudad de México, México.
Las estaciones del Metro más cercanas son Barranca del Muerto (línea 7) y Miguel Ángel de Quevedo (línea 3).
-
+52 (55) 5616 6622
-
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
FACEBOOK
Directorio
Dirección
Lic. Eva María Ayala Canseco
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (55) 5616 1177 ext. 101
Administración
Jesica Vera Tamayo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (55) 5616 1177 ext. 111
Difusión
Mtra. Melissa Aguilar Parra
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (55) 5616 1177 ext. 105
Difusión
Iván Olguín Ramírez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gestión del Patrimonio Cultural
Lic. Alma Patricia Martínez López
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gestión del Patrimonio Cultural
Leticia Mejía Duarte
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Servicios Educativos
María Cristina Hernández Nogales
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Servicios Educativos
Nalleli Alejandra Morales Acevedo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Seguridad
Lic. Verónica Domínguez Acuña
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.