Museo Nacional de Antropología
Permanente
INAH-Permanente
7012
Pieza
Canasta Con caac/Seri -Sapptim
1985-1987
Punta Chueca, Hermosillo. Sonora, México
"Torote prieto (Jatropha cuneata), mezquite (Prosopis velutina mimosaceae), y raíz del cosahui (Bacharis glutinosa fers)"

Tejido con técnica de espiral, se utiliza un fémur de venado con la punta afilada para hacer los agujeros por donde pasan las hebras



Canasta Con caac/Seri -Sapptim
INAH-Museo Nacional de Antropología
Se dice que un chamán tuvo una visión en que se terminaba un canasto para la buena suerte, lo que inspiró la celebración de una fiesta. Durante la elaboración de la canasta gigante o sapptim, el espíritu llamado coén invade todas las fases y puede poner en peligro la vida de la artesana o de algún familiar, por lo que hay que hacer una fiesta de cuatro días. En los relatos se le da reconocimiento tanto a la visión de un chamán seri como al hombre-coyote, quien, andando en el desierto, hizo la primera canasta ayudado por un espíritu poderoso. Se dice que este hombre fue quien enseñó a tejer a la mujer. Los seris creen que los objetos grandes son habitados por espíritus, y para evitar que estos causen enfermedades y mala suerte, hay que hacerles una ceremonia. Casi al término del tejido de una canasta grande la tejedora oficia la ceremonia, denominada Saapmayan, que consiste en que la tejedora dé las últimas puntadas, para evitar los peligros del acto del tejer, ya que el sonido emitido por el punzón de venado es la manifestación de la molestia que siente el espíritu por haber sido incomodado.

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma