Opinión de un experto
Lápida de Xochicalco: un ejemplo de escritura mesoamericana

Es una piedra labrada en bajorrelieve que se encuentra en la sala 4 de la Planta Baja del Museo Regional Cuauhnáhuac. Comenzaremos la lectura desde la esquina superior derecha, donde se ve un topónimo que consiste en una banda en forma de “U”  con base y costados rectos. Probablemente represente un río cortado transversalmente, o un recipiente –en virtud de que su interior no tiene el glifo agua. En su interior tiene un ave, que por la forma del pico puede ser un loro; en su conjunto se lee como “el lugar del río del loro” o “del recipiente de loro”, aunque me inclino más por el primero. Debajo de este topónimo se encuentra una casa, que se lee como “el pueblo”. En el interior de la casa está la fecha “3 mono”; debajo tanto de la casa como del glifo “3 mono” salen dos líneas paralelas, que en su interior tienen huellas de pies humanos indicando “el camino”. Sobre el camino va andando un hombre que lleva a cuestas una mujer, el cuerpo de ella está dentro de un bulto y la cabeza se ve encima de él. En los códices y en las fuentes se hace una amplia descripción de cómo se traslada a la novia cuando va a contraer nupcias: la llevan cargando a la casa del novio. Probablemente el glifo “3 mono” sea el nombre de la novia.

Este camino conduce a un locativo que consiste en una figura de tres lados rectos (lateral, base y tapa) y uno escalonado. En su interior tiene la cabeza de un guajolote, este topónimo debió ser el lugar “donde se tiene a los guajolotes en jaula” o lugar “donde cazan guajolotes con trampas”. Probablemente haya sido el nombre de la ciudad de Xochicalco. Sobre el topónimo se encuentra “un señor sentado en una estela”; enfrente de él está la fecha “2 movimiento”, nombre de este personaje y futuro esposo de la señora “3 mono”.

Encima del señor “2 movimiento” está la representación de una casa que significa lo mismo que la anterior, el pueblo donde tienen a los guajolotes en jaulas o lugar donde cazan guajolotes con trampas. En la parte superior y central se observa a “un hombre cargando un medio juego de pelota que en su interior tiene un medio sol”. Sabemos que el juego de pelota significaba para los mesoamericanos el universo, donde estaban en constante movimiento los astros, por lo que se puede interpretar como “el cargador del universo”. Junto a él está la fecha “2 movimiento”: consideramos que este es el sobrenombre del personaje.

En el centro de la lápida hay una fecha que leeremos de abajo hacia arriba: año “4 casa”, día “10 zopilote”: seguramente la fecha en que la señora “3 mono” emprende el viaje al pueblo de su novio; la siguiente fecha señala que un día “6 pierna”, un año “4 conejo” y un día “9 glifo A” posiblemente correspondan al día 9 malinalli.

Es frecuente encontrar en los manuscritos prehispánicos cierta inexactitud en cuanto a las fechas como en este caso, en que se da un mismo año pero dos días diferentes. Entonces lo que podemos leer es:

En el año “4 conejo”, entre los días “6 pierna” y “9 malinalli”, arriba la señora “3 mono” del Río del Loro al Lugar donde se tiene los Guajolotes en Jaulas, para efectuar una alianza matrimonial entre ambos pueblos.

Si iniciamos la lectura por el centro, el relato sería así:

En la fecha año “4 casa” de un día “10 zopilote”, salió la señora “3 mono” del pueblo del Río de Loro, para casarse con el señor “2 movimiento”, Cargador del Universo, gran dignatario del Lugar de donde tienen o cazan Guajolotes en jaula. La alianza matrimonial se efectuó en el año 4 entre los días 6 y 9.

Es este motivo por lo que estos registros se catalogan como semiescritura, y no como una verdadera escritura. 

 

Cédula de identificación

Nombre o tema: Estela

Número de inventario: 10-344139

Tipo de objeto: Elemento arquitectónico

Materia prima: Piedra andesita

Forma: Cuadrada y rectangular

Técnica de manufactura: Tallado

Técnica decorativa: Altorrelieve

Motivos decorativos: Simbólicos

Cultura: Altiplano Central

Época: Clásico (200-900 d.n.e.)

Procedencia: Xochicalco, Morelos

Adquisición: Colección Museo Regional Cuauhnáhuac

Ubicación: Sala #4 Planta Baja

Estado de conservación: Bueno

Largo: 53.0 cm.

Ancho: 17.8 cm.

Alto: 51.0 cm.

IMG_0249
Lápida de Xochicalco


  • Angulo, Jorge, 1979, Una visión del Museo Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés: Recopilación Histórico-Arqueológica del proceso del cambio en el estado de Morelos, México, INAH.
  • Caso, Alonso, 1962, “Calendario y escritura en Xochicalco”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XVIII, México, Sociedad Mexicana de Antropología.
  • Manrique, Leonardo, 1983, “Ubicación de los documentos pictográficos de tradición náhuatl  en una tipología de sistemas de registro y de escritura”, Memoria del Primer Coloquio de Documentos Pictográficos de tradición Nahua, monografía, núm. 3, México, UNAM.
  • ___, 1985, “Hay que andarse por los cerros (comentarios en torno al grafema N15), 2° Coloquio de Documentos Pictográficos de Tradición Nahua,  en prensa.
    Manrique Leonardo y Silvia Garza, 1987, “Significado de los topónimos que aparecen en el códice Mendocino”, De toponimia… y topónimos; Contribuciones al estudio de nombres de lugares, México, INAH.
  • Sáenz, César A., 1961, “Tres estrellas de Xochicalco”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XVII, pp. 39-65, México, Sociedad Mexicana de Antropología.
  • ___, 1968, “Cuatro piedras con inscripciones en Xochicalco, México”, Anales de Antropología, v. V, México, UNAM / IIA.
  • Stuart, George E., 1992, “Mural masterpieces of ancient Cacaxtla”, National Geographic Magazine, septiembre, v. 182, núm. 3.
  • Garza Tarazona, Silvia, 1996, “Memoria”, III Congreso Interno del Centro INAH Morelos, Xochicalco,  México, INAH.
IMG_0249
Otras opiniones

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma