Cueva Grande
Su nombre hace alusión a la formación rocosa sobre la que está situada.
Antigua de ocho siglos, uno de los sitios más grandes de recolectores y primeros agricultores de Aridamérica, conserva, entre otras construcciones al abrigo de la caverna, rastros de una atalaya, un puesto de vigía que la ponía en comunicación con el importante enclave de Huápoca.
Sobre la zona
Esta zona fue abierta al público y custodiada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde el año de 1994. Pertenecía al conjunto Huápoca debido a su cercanía, pero se ha considerado aparte por varias razones, una de ellas es su delimitación geográfica, ya que entre estas dos zonas pasa el río Papigochi.
Cueva Grande, al igual que Huápoca y Cuarenta Casas, pertenece a los asentamientos denominados “casas en acantilado”, nombre genérico acuñado por los arqueólogos del siglo XX para referirse a las viviendas de los nativos americanos que habitaron en cuevas o abrigos rocosos en lo alto de los acantilados.
Este sitio fue construido por poblaciones pertenecientes a la cultura Mogollón cuando migraban de norte a sur, y mantuvo relaciones comerciales con Paquimé. Está enclavado en un rincón de la montaña cubierta por una cascada y contiene por lo menos nueve cuartos distribuidos alrededor de una pequeña plaza, que posiblemente se destinaba a las actividades comunitarias.
Al parecer, los habitantes de este lugar contaban con una gran organización social, pues en la plaza central se encuentran dos graneros para almacenar maíz. Otros elementos arquitectónicos importantes son los cimientos y la traza de una pequeña atalaya que sirvió como punto de comunicación con el Conjunto Huápoca.
Cueva Grande, al igual que Huápoca y Cuarenta Casas, pertenece a los asentamientos denominados “casas en acantilado”, nombre genérico acuñado por los arqueólogos del siglo XX para referirse a las viviendas de los nativos americanos que habitaron en cuevas o abrigos rocosos en lo alto de los acantilados.
Este sitio fue construido por poblaciones pertenecientes a la cultura Mogollón cuando migraban de norte a sur, y mantuvo relaciones comerciales con Paquimé. Está enclavado en un rincón de la montaña cubierta por una cascada y contiene por lo menos nueve cuartos distribuidos alrededor de una pequeña plaza, que posiblemente se destinaba a las actividades comunitarias.
Al parecer, los habitantes de este lugar contaban con una gran organización social, pues en la plaza central se encuentran dos graneros para almacenar maíz. Otros elementos arquitectónicos importantes son los cimientos y la traza de una pequeña atalaya que sirvió como punto de comunicación con el Conjunto Huápoca.
Sabías que...
- Los graneros muestran que existía una gran preocupación por la administración de los recursos, los cuales eran resguardados y distribuidos entre las familias.
Información práctica
Lunes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs
Entrada libre
Se localiza en el municipio de Madera, Chihuahua, en el paraje conocido como Arroyo de la Cueva que desemboca al Río Papigochi.
Desde Ciudad Madera, tomar el camino rumbo al oeste. A 40 km, al finalizar la brecha, seguir por la primera vereda a la derecha, cruzar el Río Papigochi e iniciar el ascenso hasta encontrar la entrada a la gruta, al interior de la cual se encuentra la zona arqueológica.
Servicios
-
+52 (614) 410 9076
-
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directorio
Encargado
Centro INAH Chihuahua
+52 (614) 410 8733
Apoyo operativo
José Efrén Domínguez