• INAH - CINAH Campeche / Archivo
    INAH - CINAH Campeche / Archivo
  • INAH - CINAH Campeche / Archivo
    INAH - CINAH Campeche / Archivo
  • INAH - CINAH Campeche / Archivo
    INAH - CINAH Campeche / Archivo
  • INAH - CINAH Campeche / Archivo
    INAH - CINAH Campeche / Archivo
Chicanná
En la casa de la boca de la serpiente
Los mascarones de Itzamná, el dios del sol y la sabiduría representado con una cara inmensa de fauces abiertas y orejas enjoyadas, lucen especialmente grandiosos aquí, en esta antigua y pequeña ciudad que fue morada de élite, localizada en la ruta entre el Golfo de México y la costa de Quintana Roo.
Sobre la zona
El asentamiento prehispánico de Chicanná no es muy extenso, fue un suburbio de Becán y las construcciones de su núcleo están distribuidas en pequeños grupos. El agua para sus antiguos habitantes procedía de la lluvia acumulada en una aguada cercana, o bien se tomaba de cisternas subterráneas o chultunes construidos exprofeso para captarla. Las terrazas y las nivelaciones construidas en las laderas de la región revelan una ingeniosa forma especializada de agricultura intensiva.
La ocupación humana en el sitio se remonta al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.- 250 d. C.) y se prolongó hasta alrededor del año 1100 de nuestra era. Su auge ocurrió en el Clásico Tardío (600-900 d. C.) y Terminal (900-1000), si bien existen vestigios de actividad eventual durante el Posclásico Temprano (1000-1100).
Algunas de las principales estructuras se caracterizan porque sus fachadas estuvieron ricamente ornamentadas con grandes representaciones zoomorfas de Itzamná, donde las fauces abiertas conforman la entrada, como en los edificios II y XX. En cambio, las estructuras X y VI muestran motivos cruciformes o cascadas de mascarones vistos de perfil. Otro motivo importante son las torres de escaleras impracticables que flanquean un edificio bajo y alargado, como sucede en la estructura I. La arquitectura y la cerámica asociada nos remiten a la tradición Río Bec. Cabe comentar que varios de los inmuebles del sitio son resultado de más de una etapa constructiva.
Chicanná fue descubierta por Jack D. Eaton a fines de los 1960s durante los recorridos de un proyecto arqueológico dirigido por Wyllys Andrews IV de la Universidad de Tulane y auspiciado por la National Geographic Society. También excavó y consolidó gran parte de los edificios II y XI a principios de los 1970s.
En la década de 1980 se incrementaron los trabajos de investigación y restauración en la zona. En esa época Román Piña Chan y su equipo trabajaron en las estructuras I y XX. Ramón Carrasco Vargas laboró en los inmuebles III, VI, XX y el anexo del XVII. Poco después, Ricardo Bueno Cano liberó y consolidó durante las temporadas 1992 y 1993 las estructuras X y XI, así como la fachada posterior de la estructura II.
En 2011 y 2015 Vicente Suárez Aguilar, del Centro INAH Campeche, atendió una docena de inmuebles prehispánicos comprendiendo básicamente tres aspectos: mantenimiento y conservación arquitectónica para resolver los deterioros generales debido a factores naturales y humanos; labores complementarias de liberación y restauración en edificios que fueron parcialmente explorados años atrás y, finalmente, la intervención integral de inmuebles que complementan la secuencia constructiva y aportan información complementaria sobre la ocupación humana del sitio (cronología, relaciones culturales, etc.).
200 a.C - 1100

Preclásico Medio a Clásico Tardío
500 - 700

Clásico Tardío

Sabías que...
  • Chicanná es considerado el sitio elitista de la región Río Bec durante la época Clásica.
  • El núcleo del asentamiento prehispánico está formado por cinco conjuntos arquitectónicos monumentales cuya construcción comenzó desde principios de nuestra era.
  • Las estructuras precolombinas más sobresalientes son portadoras de una rica ornamentación, con mascarones en sus fachadas principales, los cuales reflejan la suntuosidad ideológica de la élite que gobernó la comunidad.
Un experto opina
Su élite bien establecida participaba en actividades económicas con regiones distantes
Vicente Maximiliano Suárez Aguilar
Vicente Maximiliano Suárez Aguilar
Centro INAH Campeche
Zona arqueológica
Chicanná
Información práctica
Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs. Último acceso 16:45 hrs.

$75.00 pesos


  • Cuota por cámara de video
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Se localiza al sureste del estado de Campeche, en el municipio de Calakmul.

Desde la ciudad de Campeche la distancia a Chicanná es de 293 km.

Desde la capital campechana tomar la Carretera Federal 180 hacia Champotón, luego la Carretera Federal 186 que conduce a Escárcega, y seguir rumbo a Chetumal. Chicanná se encuentra en el km 143, poco antes de Becán.


Servicios
  • Centro de atención al visitante
  • Estacionamiento
  • Sanitarios
  • Tienda
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (981) 816 8179
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • FACEBOOK
  • TWITTER
Directorio
Encargada de Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH Campeche
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (981) 816 9111, exts. 138016 y 138017
1662
234_A_000
234_A_chicanna_cinah_campeche_2
INAH - CINAH Campeche / Archivo
Chicanná
234_A_cinah_campeche_3
INAH - CINAH Campeche / Archivo
Chicanná
234_slider_chicann_408-0876_IMG
INAH - CINAH Campeche / Archivo
Chicanná
234_estructura_chicann_restos_de_estuco_con_evidencia_de_pintura_roja
INAH - CINAH Campeche / Archivo
Restos de estuco con evidencia de pintura roja
Sureste
Los mascarones de Itzamná, el dios del sol y la sabiduría representado con una cara inmensa de fauces abiertas y orejas enjoyadas, lucen especialmente grandiosos aquí, en esta antigua y pequeña ciudad que fue morada de élite, localizada en la ruta entre el Golfo de México y la costa de Quintana Roo.
The masks of Itzamná, the god of the sun and wisdom represented by a face with enormous open jaws and bejewelled ears, appear especially grandiose, in this small ancient city where the ruling class once lived, situated on the route between the Gulf of Mexico and the coast of Quintana Roo.
En la casa de la boca de la serpiente
In the house of the serpent’s mouth

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma