• INAH-DMC/Mauricio Marat
    INAH-DMC/Mauricio Marat
  • INAH-DMC/Mauricio Marat
    INAH-DMC/Mauricio Marat
  • INAH-DMC/Melitón Tapia
    INAH-DMC/Melitón Tapia
Pahñú
Camino caliente
Este sitio prehispánico se ubica en La Mesilla, municipio de Tecozautla en el estado de Hidalgo. En lengua otomí significa camino caliente.
En ésta área de alrededor de tres hectáreas, vivió la gente de más jerarquía, la gente del pueblo vivió debajo de las mesetas donde cultivaban.
Cuenta con tres conjuntos arquitectónicos principales orientados hacia el norte.
La cultura Xajay fue la que habitó este sitio; grupo proveniente de la zona del Bajío que se asentó en Hidalgo y Querétaro; sus costumbres eran guerreras, su sociedad se dividía en jerarquías y sus actividades principales eran el comercio y la agricultura.
Sobre la zona
Construido por la cultura Xajay alrededor del año 350, su nombre significa “camino caliente”, en otomí.En algún momento cercano al año 200, un grupo de linaje salió de la región Chupícuaro-Mixtlán (cerca de Acámbaro, Guanajuato), e inició su camino hacia el oriente. Sus miembros encontraron durante esta migración elementos en el paisaje que fueron reconociendo como símbolos, los cuales les indicaban el lugar idóneo para realizar la fundación de sus centros ceremoniales; entre esos símbolos destacan el Cerro el Águila o Hualtepec (lugar donde nació Huitzilopochtli).

De la cultura Xajay se conocen hasta el momento cinco sitios en el poniente del estado de Hidalgo: Zethé, Zidada, El Cerrito, Taxangú y Pahñu, que es el más grande de todos.

Pahñu se encuentra en el borde de una meseta desde donde se domina el paisaje del valle, y está conformado por cuatro conjuntos de estructuras, de los cuales sólo el central está abierto para su visita. El acceso se realiza por un camino estrecho con acantilados en ambos costados. El sendero conduce a un espacio abierto y a una estructura rectangular desde la que se llega a la Plaza Principal. Al realizar este recorrido, de sur a norte, el visitante sigue el trayecto que en la cosmovisión otomí le corresponde al camino del hombre.

Desde el centro de la Plaza Principal se pueden observar, al frente, la pirámide más alta, dedicada a Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, dios viejo del fuego, que habitaba en el centro del universo y que encarnaba el fuego celeste y cósmico; al oriente el técpan (un palacio de gobierno), edificio de menor tamaño que conserva un conjunto de banquetas en las que probablemente se sentaban los dirigentes xajay para la discusión de resoluciones de carácter cívico-religioso. Los días 13-14 de abril el Sol sale justo detrás del asiento central del técpan y sigue un camino marcado por petroglifos hasta al lugar donde se pone el astro. La estructura principal y el técpan funcionaron en dos momentos. El primero, del año 350 al 550, fue un periodo de autonomía de la cultura Xajay, que se enmarca por los estilos de la arquitectura de Pahñu. El segundo momento, inició poco después del año 550 como consecuencia de las nuevas relaciones y luchas que se llevaron a cabo en el territorio cuando Teotihuacán dejó de ser el centro de poder más importante de todo el centro de México. Este momento de contacto entre los grupos que se desplazaban y los grupos xajay, dio como resultado cambios en la arquitectura, que se reflejan en edificios de mayores dimensiones que cubrieron a los primeros.

Pahñu fue abandonado en el siglo XI cuando sus habitantes migraron hacia la ciudad que se gestaba: Tula.
350-1000

Clásico
550-1000

Epiclásico

Sabías que...
  • Fue ocupado por la cultura xajay, cuya población tuvo autonomía ante la expansión de Teotihuacan.
  • Esta zona arqueológica también podría estar relacionada con el mito mesoamericano de la búsqueda del Cerro Coatepec, vinculado con la fundación de la urbe mexica de Tenochtitlan.
  • Su estudio podría servir para comprender el origen prehispánico de los grupos otomíes.
  • A partir de la arqueología y de la etnografía, se puede decir que también se puede incluir a la población del área de San Juan del Río, en Querétaro, y de Acambay-Jilotepec, Estado de México, con nexos en la tradición Chupícuaro.
Información práctica
Lunes a domingo de 09:00 a 16:00 hrs. Última entrada 14:00 hrs.

$80.00 pesos


  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Se localiza en La Mesilla en Tecozautla, Hidalgo.

Desde la Ciudad de México, tomar la autopista 57 a Querétaro y, en el km 107, tomar la desviación a Huichapan. Desde ahí tomar la salida a Bomanxhotá hasta La Mesilla.


Servicios
  • Estacionamiento
  • Módulo de información
  • Sanitarios
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (771) 714 39 89; +52 (771) 714 35 20
  • difusióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • WWW
Directorio
Director del Centro INAH de Hidalgo
Héctor Alvarez Santiago
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (771) 714 35 20, ext. 228013
1735
346_A_000
346_A_pahnu_mauricio_marat_2
INAH-DMC/Mauricio Marat
346_A_pahnu_mauricio_marat_3
INAH-DMC/Mauricio Marat
EL_SITIO_ARQUEOLGICO_FORMA_PARTE_DE_LA_TRADICIN_CULTURAL_XAJAY_FOTO_DMC_INAH_M_MARAT_5
INAH-DMC/Melitón Tapia
Altiplano Central
Este sitio prehispánico se ubica en La Mesilla, municipio de Tecozautla en el estado de Hidalgo. En lengua otomí significa camino caliente.
En ésta área de alrededor de tres hectáreas, vivió la gente de más jerarquía, la gente del pueblo vivió debajo de las mesetas donde cultivaban.
Cuenta con tres conjuntos arquitectónicos principales orientados hacia el norte.
La cultura Xajay fue la que habitó este sitio; grupo proveniente de la zona del Bajío que se asentó en Hidalgo y Querétaro; sus costumbres eran guerreras, su sociedad se dividía en jerarquías y sus actividades principales eran el comercio y la agricultura.
With an extraordinary view of the Mezquital Valley, Pañhú was contemporary with Teotihuacan, but developed separately and survived 400 years after the fall of the great metropolis. Little known, its study could help us to understand the origins of the Otomi groups.
Camino caliente
Hot path

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma