Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
Permanent
COM_CCK_INAH_Permanente
9167
Sala / Tema
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan

El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan

Destaca cuatro periodos culturales en el territorio michoacano: la cultura de El Opeño (1500-1200 a.C.); la cultura de Chupícuaro (400 a.C.-250), la cultura de Tingambato (500-900) y la cultura tarasca, desarrollada en el Posclásico (900 a 1522).

Las tumbas de El Opeño

El Opeño es uno de los sitios arqueológicos más representativos de los primeros pueblos asentados en Michoacán. Se trata de un sitio aldeano ubicado en el actual municipio de Jacona. Sus tumbas y ofrendas funerarias son las más antiguas de que se tiene noticia en el occidente. Eran cámaras subterráneas cubiertas por bóvedas, excavadas en el subsuelo y a las que se tenía acceso por medio de escaleras. Dentro de ellas se depositaba a los difuntos para después sellar la entrada con enormes piedras lajas.

La cultura de Chupícuaro

La cultura de Chupícuaro surgió en el valle de Acámbaro, en la cima de una pequeña colina donde se unen los ríos Lerma y Tigre. Los yacimientos de obsidiana y cinabrio de los volcanes circundantes y de la densa red fluvial hicieron de Chupícuaro un lugar estratégico y propicio para la agricultura.

Chupícuaro es el sitio mejor conocido del Preclásico en el occidente de México, también llamado periodo Formativo Tardío (500 a.C.-0). Sus habitantes vivían en sencillas casas de bajareque cubiertas de piedra. Por desgracia, la construcción de la presa Solís provocó la inundación y cubrió el patrimonio arqueológico de la zona. Para su estudio se conserva una magnífica alfarería cuya técnica y diseño influyeron en una amplia región. Piezas cerámicas de este estilo se han encontrado en torno a las cuencas lacustres de Yuriria y Cuitzeo, en algunos sitios de Jalisco y, en general, en todo el Bajío, lo cual sugiere un intenso intercambio cultural.

A mitad de camino: Tingambato

Tingambato, o también Tinganio, se ubica entre las actuales ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. En lengua tarasca, el nombre significa "lugar donde termina el fuego". Se encuentra en el límite entre Tierra Caliente y Tierra Fría. Fue un centro ceremonial de gran importancia, cuyos primeros pobladores llegaron hace unos 1800 años y se consideran los antecesores del señorío tarasco, que floreció hacia 1450. Los objetos de cerámica allí encontrados dan pistas de la historia de esta región, pues no sólo continuaron con la tradición regional iniciada en Chupícuaro, sino que sus producciones fueron el antecedente de las desarrolladas por los tarascos en Tzintzuntzan e Ihuatzio. La arquitectura de Tingambato rompe con las características de los asentamientos de la región, ya que presenta un sistema constructivo similar al de Teotihuacán, que consiste en la presencia de talud (la pared inclinada por arriba hacia atrás) y tablero (la pared vertical), pero sin el acabado que existió en aquella gran metrópoli. Por ello algunos arqueólogos dudan de que la presencia de esta arquitectura sea suficiente para hablar de una influencia en la actividad constructiva.

Tzintzuntzan: La consolidación del señorío purépecha

Ubicada en el corazón de la cuenca del lago de Pátzcuaro, Tzintzuntzan o “lugar de los colibríes” fue la última gran capital del “señorío” tarasco o purépecha. El cazonci Tariácuri la fundó alrededor de 1325, y en la época de mayor apogeo albergó una población de 40,000 habitantes. Desde allí se controlaba la vida política, económica y religiosa de una región de la costa, Tierra Caliente, el Bajío guanajuatense y pequeñas porciones de Guerrero y Jalisco.

Su localización, en la ladera del cerro Yahuarato, permitía la visibilidad de gran parte de la cuenca, y su protección estaba asegurada por el propio cerro.

Se sabe que Tzintzuntzan contaba con un embarcadero desde donde sus habitantes se desplazaban a poblaciones localizadas al norte del lago y, a partir de allí, a otras regiones como la Ciénega de Zacapu, donde los tarascos tenían un importante centro de poder.

Uno de los confines más importantes del “señorío” tarasco era la frontera oriental que compartía con un enemigo poderoso: los mexicas. Éstos intentaron penetrar en su territorio en varias ocasiones, pero los tarascos los rechazaron una y otra vez, con lo que se ganaron el respeto de sus aguerridos adversarios. Además de ser magníficos guerreros, se distinguieron por establecer relaciones cordiales con sus tributarios.

La tarasca se erigió como una de las sociedades más importantes del Posclásico. Destacó por su habilidad para trabajar la turquesa, la obsidiana, los metales y la alfarería. Sus aportes y desarrollo fueron los cimientos de una gran cultura cuyo espíritu pervive hasta hoy.

Muestra de piezas exhibidas en esta sala
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
Arqueológica
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
Arqueológica
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan
485
2
Exposición permanente del Museo Regional de Michoacán
9170

LEGAL NOTICE

The contents of this website belong to the Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, and may be downloaded and shared without alterations, provided that the author is acknowledged and if is not for commercial purposes.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma