• Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

    Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

    Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

    Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Carretera Tlacotepec – Zona Arqueológica, Km 13, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla.

Servicios
Estacionamiento
Guardarropa
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

Teteles de Santo Nombre es la ciudad prehispánica más grande de la región de Tehuacán-Zucatlán. El museo de sitio muestra parte de la historia de uno de los asentamientos urbanos más importantes del periodo Clásico en la región del centro de México.


Presenta una panorámica general del desarrollo de las poblaciones antiguas que ocuparon el área de Tehuacán-Zucatlán. El espacio museográfico está conformado por ocho salas que hacen énfasis en la época de esplendor del sitio, entre 400 y 650 d.C., aunque la ciudad tuvo una ocupación de mil años.

La primera sala es introductoria al tema. En la segunda, se aborda el tema de rutas comerciales y las relaciones de Teteles con otras regiones. La tercera se refiere a la arquitectura, haciendo énfasis en su carácter monumental. La cuarta sala es sobre la vida cotidiana, aquí destaca la reconstrucción hipotética de una casa de bahareque. El espacio está conectado al exterior donde fueron descubiertas tres áreas habitacionales durante exploraciones hechas entre octubre y noviembre pasados, mismas que se integraron al área de museo.

Por otro lado, la quinta sala proyecta un video sobre la historia y características del sitio prehispánico; la sexta aborda la religión, con énfasis en el proceso de clausura de la ciudad. El arqueólogo Blas Castellón explicó que antes de abandonar Teteles, los habitantes hicieron un ritual de terminación, en el que destruyeron objetos y edificios, y posteriormente sepultaron todo con arena y tierra. Aún no se tiene certeza de la razón, aunque se piensa en posibles causas naturales o en ciclos de productividad. La séptima sala describe los trabajos arqueológicos desarrollados en el sitio. Y la octava está dedicada al patrimonio e identidad, donde se presenta la historia regional, los antecedentes históricos de Teteles y se ofrece una reflexión invitando al cuidado de la herencia cultural de los pueblos prehispánicos.


 

  • Dirección
    Gerardo Navarro Valencia
    gerardo_navarro@inah.gob.mx
    +52 (55) 3484 4117
Sala La investigación arqueológica

La investigación arqueológica

Esta sala presenta en una serie de fotografías los trabajos y resultados obtenidos durante tres importantes temporadas de investigación arqueológica realizadas en la Zona Arqueológica Teteles de Santo Nombre. Las exploraciones fueron dirigidas por el Dr.

Sala de Exposiciones Temporales

Sala de Exposiciones Temporales

Sala dedicada a exposiciones temporales, actualmente se exhibe información dedicada al origen del maíz y surgimiento de sociedades agricultoras en el Valle de Tehuacán.

Introducción

Introducción

En esta sala se presenta una introducción general del Museo de Sitio y Zona Arqueológica Teteles de Santo Nombre. Origen de la palabra Tetel (montículo en náhuatl), un gran mural de la Plaza Gran Altar y mapas respectivos donde se observa el patrón de asentamiento de la Zona Arqueológica.

Sala Rutas Comerciales

Rutas Comerciales

En esta sala se expone la importancia de la Zona Arqueológica a partir de su ubicación estratégica en las rutas comerciales entre el centro de México y las costas del Pacífico y del Golfo de México.

Sala Arquitectura

Arquitectura

En esta sala se expone a detalle la arquitectura civil y religiosa de los conjuntos arqueológicos del sitio, así como de elementos particulares, tales como el talud – tablero y unidades habitacionales.

Sala Arquitectura

Religión - Abandono ritual

En esta sala se plantean preguntas tipo ¿Por qué?, referentes al abandono de la ciudad, así como las implicaciones religiosas del mismo. Se observa un gran mural donde se representa el ritual de abandono y destrucción de las estructuras arqueológicas.

Contacto

museoyzonateteles@hotmail.com
+52 (55) 3484 4117
+52 (237) 114 8552

Lugares INAH cercanos