Piece
Jarrón con asas
Colección del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec CONACULTA-INAH
Recipiente
Cerámica



Jarrón con asas
INAH - MNC / Archivo
La cerámica producida en Puebla durante el siglo XVII era similar a la mayólica proveniente de España, loza conocida también como talavera por producirse en el pueblo de Talavera de la Reina. Se caracteriza por su esmalte de plomo con óxido de estaño como aditivo, que proporciona una superficie blanca y opaca, apta para aplicar los motivos ornamentales policromos antes del horneado.

No obstante, desde mediados del siglo XVII y hasta fines del XVIII, la talavera recibió un importante influjo de la admirada porcelana china, al grado de que el gremio de artesanos poblanos incluyó, en su reglamento de 1653, un inciso que exhortaba a los ceramistas a imitarla en sus formas, motivos, colores y acabados. Las piezas preferidas fueron los jarrones, tibores, tazones y platones. En ellas destacan los motivos chinos con un medallón central, con el borde y el cuerpo de los objetos divididos en paneles, donde se alternan o repiten ilustraciones de flora, fauna y paisajes.

LEGAL NOTICE

The contents of this website belong to the Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, and may be downloaded and shared without alterations, provided that the author is acknowledged and if is not for commercial purposes.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma