• Archivo INAH
    Archivo INAH
Chunhuhub
Tronco del árbol pinus caribaea
La piedra trabajada como filigrana de oro, para adornar la residencia de quienes hablan con los dioses. El estilo Puuc, alarde de arquitectura preciosista, hace de esta ciudad tan añosa un relicario que, tras doce siglos, se mantiene casi intacto. Entre sus tesoros brilla El Palacio.
Sobre la zona
El nombre de esta zona arqueológica significa “tronco de los árboles de huhub” (Pinus caribaea) y, como muchos locativos peninsulares, alude a un elemento de la naturaleza. Se desconoce la antigüedad del topónimo, si bien existe otro lugar con igual nombre en el sector central de Quintana Roo. El asentamiento prehispánico de Chunhuhub fue erigido sobre colinas de poca altura y sabanas de kankab (tierra rojiza), y alrededor del año 500 aumentó su demografía. Los vestigios mejor conocidos datan del periodo Clásico Tardío y Terminal, es decir, de los años 600-900-1000.

A mediados del siglo XIX, los exploradores John L. Stephens y Frederick Catherwood reportaron el sitio por primera vez. Publicaron sus observaciones en 1841 y, en 1843, vio la luz el libro Incidentes de viaje en Yucatán, escrito por John L. Stephens e ilustrado por Frederick Catherwood, quien dibujó también algunos de los muchos edificios visitados en la península yucateca. Después, en 1887, Teobert Maler elaboró los primeros registros arquitectónicos y fotográficos de Chunhuhub. En la década de 1930 Harry Pollock documentó la zona arqueológica y varias de sus esculturas, que habían sido reutilizadas en fachadas de las casas de Xculoc, población que dista 5 km de la zona arqueológica.

Las primeras labores de consolidación y restauración en Chunhuhub fueron emprendidas en los años ochenta por Luis Millet Cámara. Vino después, entre 1986 y 1991, un registro y estudio del patrón de asentamiento, análisis encabezado por los arqueólogos franceses Dominique Michelet y Pierre Becquelin. Pocos años más tarde Renée Zapata dio mantenimiento a los edificios hoy visitables. En 2007 se efectuó el polígono de protección de Chunhuhub, mismo que comprende poco más de 45 hectáreas.

Chunhuhub cuenta con varios ejemplos de arquitectura Puuc, en especial con obras de las fases Junquillo y Mosaico (800-950), que se caracterizan por el uso de columnillas simples o con atadura, grecas y sillares muy bien labrados.
363602
Chunhuhub, Campeche. Catalogo: 363602. INAH - Acervo Culhuacán
Hombre frente al Palacio de Chunhuhub. ca. 1925
500 - 1000

Clásico Temprano a Posclásico Temprano

Sabías que...
  • Chunhuhub atesora importantes ejemplos de arquitectura Puuc.
  • El abasto de agua en tiempos prehispánicos se lograba con chultunes o cisternas subterráneas para captar el agua de lluvia.
  • Las esculturas que decoraban el friso del Palacio se exhiben en los museos arqueológicos de Campeche.
  • Hoy vemos la “obra negra”, pero en tiempos prehispánicos los edificios estaban cubiertos con aplanados de cal y pintados de varios colores, en especial rojo.
Un experto opina
Antonio Benavides Castillo
Antonio Benavides Castillo
Centro INAH Campeche
Zona arqueológica
Chunhuhub
Información práctica
Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs. Último acceso 16:45 hrs.

Entrada libre


  • Cuota por cámara de video
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Se localiza en el municipio de Hopelchén, en el norte del estado de Campeche.

Desde la ciudad de Campeche la distancia a Chunhuhub es de 105 km.

Desde la ciudad de Campeche, tomar la Carretera Federal 180 rumbo a Hecelchakán y en ese punto seguir por la desviación hacia Bolonchén de Rejón. Avanzar 30 km hasta el entronque con el poblado de la Fátima y continuar por la desviación de terracería hacia el norte hasta llegar a Xculoc. Desde ahí recorrer otros 4 km al oriente para llegar Chunhuhub.


Servicios
  • Centro de atención al visitante
  • Estacionamiento
  • Sanitarios
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (981) 816 8179
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • FACEBOOK
  • TWITTER
Directorio
Encargada de Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH Campeche
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (981) 816 9111, exts. 138016 y 138017
1663
237_A_000
237_A_chunhuhub_archivo_inah_2
Archivo INAH
Sureste
La piedra trabajada como filigrana de oro, para adornar la residencia de quienes hablan con los dioses. El estilo Puuc, alarde de arquitectura preciosista, hace de esta ciudad tan añosa un relicario que, tras doce siglos, se mantiene casi intacto. Entre sus tesoros brilla El Palacio.
Stone carvings like gold filigree adorn the residences of those "who speak to the gods." The elaborate Puuc architectural style makes this ancient city a relic that remains almost entirely intact even after 12 centuries. Its greatest treasure is El Palacio.
Tronco del árbol pinus caribaea
Trunk of the Caribbean Pine tree

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma