• INAH-DMC / Melitón Tapia
    INAH-DMC / Melitón Tapia
  • INAH-DMC / Héctor Montaño
    INAH-DMC / Héctor Montaño
  • INAH-DMC / Héctor Montaño
    INAH-DMC / Héctor Montaño
  • INAH-DMC / Héctor Montaño
    INAH-DMC / Héctor Montaño
  • Zona arqueológica Templo Mayor
    Zona arqueológica Templo Mayor
  • INAH-DMC / Héctor Montaño
    INAH-DMC / Héctor Montaño
  • INAH-DMC / Héctor Montaño
    INAH-DMC / Héctor Montaño
  • Zona arqueológica Templo Mayor
    Zona arqueológica Templo Mayor
Templo Mayor
Debe su nombre al templo principal de la antigua ciudad de Tenochtitlan, dedicado a Tláloc y Huitzilopochtli.
Centro de la vida religiosa y política de los mexicas, en el corazón de la actual Ciudad de México, contiene asombrosos vestigios del Templo Mayor (dedicado a Tláloc y a Huitzilopochtli), como un altar tzompantli y la Casa de las Águilas. Entre sus tesoros se encuentra el monolito de la diosa Coyolxauhqui.
Sobre la zona
La ciudad de Tenochtitlan fue el centro religioso y político de los mexicas, y su Templo Mayor o Huey Teocalli fue el edificio más importante de esa gran ciudad prehispánica. Allí confluían los cuatro rumbos de la Tierra y el eje de los tres niveles de la vida: el cielo, la tierra y el inframundo.

El Templo Mayor fue ampliado en siete ocasiones; la última versión, la que vieron y destruyeron los españoles, era imponente (unos 45 m de altura sobre una base cuadrangular de unos 400 m por lado). La pirámide tenía dos largas escalinatas que culminaban en la cima, frente a cada uno de los dos templos dedicados a sus principales dioses: el del norte en honor de Tláloc (“néctar de la tierra”), dios de la lluvia y la agricultura, y el del sur para honrar a Huitzilopochtli (“colibrí zurdo”, “guerrero resucitado”), dios de la guerra. Ante cada ampliación los mexicas iniciaban una “guerra florida” contra alguna nación enemiga, para apresar cautivos y sacrificarlos el día de la consagración del templo renovado.

Dos montañas sagradas estaban representadas en el Huey Teocalli: el Cerro de los Mantenimientos o Tonacatépetl, al norte, arsenal del alimento humano, y el Coatépec, Cerro de las Serpientes, al sur, cuna de Huitzilopochtli.

Frente a la gran pirámide se levantaba el adoratorio de base circular de Ehécatl, dios del viento (advocación de Quetzalcóatl), y al costado sur se levantaba el altar Tzompantli, de larga base rectangular, en cuya cima, ensartadas con maderos sostenidos con altas estacas, figuraban las cabezas y calaveras de miles de sacrificados y, al parecer, también de los guerreros muertos en batalla. Frente al Huey Teocalli estaba el Palacio de Axayácatl, residencia de Motecuhzoma Xocoyotzin, que después ocupó el “visitante” recién llegado, Hernán Cortés.

Al Templo confluían las grandes calzadas que comunicaban Tenochtitlan con tierra firme: la de Iztapalapa por el sur, con su afluente a Coyoacán; la de Tacuba (Tlacopan) por el oeste y la del Tepeyac (Tepeyácac) por el norte.

Los mexicas fueron el último de los grupos chichimecas que, después de muchos años de migrar por los territorios del norte de Mesoamérica, se estableció definitivamente en la cuenca de México. Según las fuentes históricas, este grupo decía provenir de una isla llamada Aztlán que se situaba en una laguna, y que partieron de ahí en busca de un mejor lugar donde asentarse por mandato de su dios tutelar Huitzilopochtli.

La ubicación de Aztlán ha sido punto de controversia entre los investigadores del México prehispánico, pues algunos se inclinan a creer que se trata de un lugar mítico que nunca existió y que fue creado por los mexicas para legitimar su pasado. Otros autores han tratado de localizarlo geográficamente en el norte del Altiplano Central.

La fecha de fundación de la ciudad de Tenochtitlan ha sido tema de muchas discusiones, pero la mayoría de los autores coincide en la fecha 2 Calli, que equivale al año cristiano de 1325. Su fundación está acompañada de toda una serie de símbolos y mitos que marcan el lugar que el dios de los mexicas eligió para establecer la ciudad. Sin embargo, la elección de la zona debió tener razones de tipo económico y militar principalmente, pues era un lugar rico en productos lacustres y se podía defender fácilmente.

En 1914, el historiador y arqueólogo Manuel Gamio descubrió la esquina suroeste y parte de una escalinata del Huey Teocalli, y determinó su localización. Más tarde, en 1978, el hallazgo fortuito del monolito de la diosa lunar Coyolxauhqui dio origen a uno de los proyectos arqueológicos más importantes del siglo XX, el Proyecto Templo Mayor, encabezado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y un equipo multidisciplinario, quienes trabajaron arduamente, en una primera etapa de 1978 a 1982, en la recuperación de los vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Ante el hallazgo de más de siete mil objetos en esa primera etapa, el 12 de octubre de 1987 abrió sus puertas el Museo del Templo Mayor, obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
312_fotografiahistorica_templomayor
INAH-Fototeca CNMH/Archivo
Excavaciones en el Templo Mayor
312_fotografiahistorica_templomayor_58_Y_Hallazgo_c_1940
INAH/Archivo
Hallazgo ca. 1940
Excavacionarqueologicadeltemplomayor_1914_templomayor_1_SINAFO
INAH-FN/Fondo prehispánico, inv. 416548
Vista de excavaciones arqueológicas en el Templo Mayor
Excavacionesdeltemplomayor_templomayor_1913_SINAFO
INAH-FN/Fondo Culhuacán, inv. 464900
Excavaciones en el Templo Mayor
312_fotografiahistorica_Eduardo_Matos_Moctezuma_con_Coyolxauhqui-Museo_del_Templo_Mayor-INAH
INAH-Museo de Sitio del Templo Mayor/Archivo
Eduardo Matos Moctezuma
312_fotografiahistorica_matos_tzompantli_museotemplomayor
INAH-Museo de Sitio del Templo Mayor/Archivo
Eduardo Matos Moctezuma excavando el Tzompantli
312_fotografiahistorica_templomayor_escanear0001
INAH-Museo de Sitio del Templo Mayor/Archivo
Demolicin_Seminario
INAH-Museo de Sitio del Templo Mayor/Archivo
Demolición en la calle Seminario
312_fothistorica_464898
INAH-FN/Fondo Culhuacán, Inv. 464898
Excavaciones en el Templo Mayor de la Ciudad de México
1325 - 1521

Posclásico Tardío
1428 - 1520

Posclásico Tardío

Sabías que...
  • En 1790 se encontraron en la Plaza Mayor, ahora conocida como Zócalo de la Ciudad de México, la Coatlicue y la Piedra del Sol o Calendario Azteca.
  • En 1792 se editó en México el primer libro de arqueología, Descripción histórica y cronológica de las dos piedras, escrito por Antonio de León y Gama.
  • Gracias al obispo Feliciano Marín, Alejandro de Humboldt pudo estudiar la Piedra del Sol, después de lo cual fue nuevamente enterrada.
  • En 1877 vio la luz Anales del Museo Nacional, publicación donde se encuentra el artículo “Dedicación del Templo Mayor de México”, de Manuel Orozco Berra, que trata acerca de la lápida de piedra verde esculpida en 1487 para conmemorar el término de una etapa constructiva de un templo mexica.
Un experto opina
El Templo Mayor nos enseña que el pasado es razón de ser del presente y cimiento del futuro.
Carlos Javier González González
Carlos Javier González González
Zona arqueológica
Templo Mayor
Información práctica
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 hrs.

$95.00 pesos


  • Descuento INAPAM
  • Descuento a estudiantes y maestros
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
Se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a un costado de la Catedral Metropolitana.

Metro línea 2, estación Zócalo. Turibús Centro Historico.


Servicios
  • Audio guías
  • Biblioteca
  • Guardarropa
  • Tienda
  • Visitas guiadas
MINI GUÍA
Guía
  • +52 (55) 4040 5600
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • WWW
  • FACEBOOK
Directorio
Directora de la Zona Arqueológica y del Museo de Sitio
Patricia Ledesma Bouchan
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (55) 4040 5601, ext. 412950
Departamento de Promoción y Difusión Cultura
Mitzy Álcala Contreras
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+52 (55) 4040 5607, ext.412933
1699
templo_mayor
Templo_Mayor-Foto_Meliton_Tapia_INAH
INAH-DMC / Melitón Tapia
Museo del Templo Mayor
FOTO_HECTOR_MONTAO_6jpg7
Templo_Mayor_Foto_Hctor_Montao_INAH
INAH-DMC / Héctor Montaño
312_A_slider_templo_mayor_hector_montao
INAH-DMC / Héctor Montaño
Tzompantli, Templo Mayor, CDMX
75_slider_templo_mayor_tzompantli_1
INAH-DMC / Héctor Montaño
Tzompantli, Templo Mayor, CDMX
312_casa_aguilas2
Zona arqueológica Templo Mayor
Casa de las Águilas
312_A_slider_templo_mayor_hector_montao_1
INAH-DMC / Héctor Montaño
Casa de las Águilas, Templo Mayor, CDMX
312_slider_banqueta_casas_aguilas_templo_mayor_hector_montao
INAH-DMC / Héctor Montaño
Casa de las Águilas, Templo Mayor, CDMX
312_braseros_tlaloc
Zona arqueológica Templo Mayor
Braseros Tláloc
Altiplano Central
Museo de Sitio del Templo Mayor
Centro de la vida religiosa y política de los mexicas, en el corazón de la actual Ciudad de México, contiene asombrosos vestigios del Templo Mayor (dedicado a Tláloc y a Huitzilopochtli), como un altar tzompantli y la Casa de las Águilas. Entre sus tesoros se encuentra el monolito de la diosa Coyolxauhqui.
The center of Mexica religious and political life, the extraordinary remains of Templo Mayor stand in the heart of Mexico City. Dedicated to Tlaloc and Huitzilopochtli, its treasures include a wall of skulls altar, the House of the Eagles, and a monolithic sculpture of the goddess Coyolxauhqui.
Debe su nombre al templo principal de la antigua ciudad de Tenochtitlan, dedicado a Tláloc y Huitzilopochtli.
Templo Mayor ("the Great Temple") earned its name on account of being the principal temple of the ancient city of Tenochtitlan, dedicated to Tlaloc and Huitzilopochtli.

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma