Opinión de un experto
Un recorrido por Chunhuhub
Lo primero que hay que advertir es que la entrada a la zona arqueológica de Chunhuhub ofrece al visitante una colección de esculturas procedentes de un sitio cercano conocido como Xcochkax. Como este lugar no está abierto al público, hoy se exhiben en Chunhuhub varios elementos escultóricos para protegerlos de la intemperie. Entre ellos sobresalen un bloque con un bailarín, jambas que muestran a funcionarios importantes y esquineros con caras de deidades. También hay sillares con jeroglíficos y una tapa de bóveda con el relieve del signo Pop. Este símbolo denotaba autoridad política y, al mismo tiempo, era usado para denotar el primero de los 18 meses mayas.

Entre los años 800 y 1000 de nuestra era ocurrió el esplendor constructivo del occidente peninsular, con inmuebles de arquitectura Puuc como los de Chunhuhub, mismos que forman parte de los mejores ejemplos de esa época de auge. Todo el trabajo de cantería exterior e interior de las edificaciones monumentales de Chunhuhub es de clara factura Puuc, cuya belleza y dominio del paisaje realza el juego de tonos claros y oscuros que forman los muros lisos alternando con los vanos o entradas a los aposentos.

Dentro de la zona arqueológica de Chunhuhub pueden visitarse dos construcciones prehispánicas que han sido excavadas y restauradas. La primera es el Palacio o Estructura I, que desplanta sobre un basamento inexplorado. Esta edificación formó parte de una serie de viviendas de gente de alto rango. Las exploraciones arqueológicas sólo han restaurado algunos sectores que dan idea de la monumentalidad y riqueza invertida por los antiguos pobladores del valle. La calidad del trabajo de sillería es notable y su acertada ensambladura hablan bien tanto de los arquitectos mayas como de los canteros y albañiles que nos legaron este valioso patrimonio. El inmueble muestra cuatro amplias entradas. La segunda o central (la primera no fue restaurada) está ricamente decorada en ambos lados. Sobre el friso hubo esculturas sedentes de la deidad solar Kinich Ahau alternando con murciélagos. La construcción que se halla detrás permite ver aposentos también techados con bóveda maya pero aún no ha sido intervenida.

Estructura II. Se encuentra justo a un lado del Palacio y cuenta con tres habitaciones. La fachada es lisa y la moldura media, y al igual que la cornisa está decorada con cilindros lisos. En el friso hay conjuntos de tamborcillos con atadura, pero resaltan las grecas sobre los vanos de acceso, evocando grandes mascarones zoomorfos. Entre ambas estructuras hay una escalinata parcialmente restaurada.
Bailarin_sillar_109
Bailarín
Las danzas rituales y su asociación religiosa jugaban un importante papel en la vida cotidiana de los mayas antiguos. Esta pieza, que procede de Xcochkax, mide 105 cm de alto por 50 cm de grosor.
Chunhuhub_Palace
Palacio Chunhuhub
Vista actual del Palacio de Chunhuhub.
Chunhuhub_ESTR_2
Estructura 2
Estructura II de Chunhuhub, ubicada justo al sur del Palacio.
Chunhuhub_Maler_PALACIO_A_300
Chunhuhub. Fotógrafo: Maler
Chunhuhub
La fotografía del Palacio tomada por Teobert Maler a fines del siglo XIX brinda clara idea de cómo halló el inmueble. Nótese, en el sector derecho del friso, la escultura de Kinich Ahau o Señor del Rostro Solar.
Chunhuhub_plano_letreros
Plano Chunhuhub
Plano del sector visitable de Chunhuhub.
Esquinero_con_mascaron
Esquinero con mascarón
Algunos edificios de Xcochkax fueron decorados en sus esquinas con rostros de deidades, ocupando ambos lados de los sillares labrados para tal propósito.
Jamba_con_personaje_112
Jamba con personaje
La estructura C4-6 de Xcochkax tuvo jambas con imágenes de personajes lujosamente ataviados y portando tocados de largas plumas. Flanqueaban el acceso a las habitaciones de los funcionarios principales.
kINICH_aHAU
Kinich Ahau
Señor del Rostro Solar (Kinich Ahau) era el nombre con el que los mayas precolombinos se referían al sol deificado. Evidentemente, era concebido con forma humana, si bien tenía rasgos de ave en su advocación diurna y se percibía como un jaguar en su presencia nocturna. La pieza hoy se exhibe en el Baluarte de la Soledad, en la ciudad de Campeche.
Tapa_1_con_Pop
Tapa 1 con Pop
Los techos con bóveda de algunas habitaciones relevantes fueron decorados en las tapas o cerramientos del arco falso con imágenes o relieves de signos diversos. En este caso se talló un signo Pop o estera, que simbolizaba el poder político. Procede de la estructura C4-7 de Xcochkax.
Tapa_Pop_C4_7_cto_7_vd_copy
Tapa Pop C4 7
Dibujo del motivo Pop representado en una tapa de bóveda del edificio C4-7 de Xcochkax.


  • Maler, Teobert, 1997, Península Yucatán, Berlín, Gebr. Mann Verlag.
  • Michelet, D., P. Becquelin y M-C. Arnauld, 2000, Mayas del Puuc. Arqueología de la región de Xculoc, Campeche. México, Gobierno del Estado de Campeche / CEMCA.
  • Pollock, Harry E. D., 1980, "The Puuc. An architectural Survey of the Hill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico", en Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology & Ethnology, Cambridge, Massachusetts, Harvard University.
  • Stephens, John L., 1963, Incidents of Travel in Yucatan, 2 vols., New York, Dover Publications Inc.
CHUNHUHUB_2
Otras opiniones

AVISO LEGAL

Los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, pueden ser descargados y compartidos sin modificaciones siempre que se reconozca su autor y sin fines comerciales.

Footer MediatecaINAH

Guardar
Lugares INAH

Idioma